jueves, 4 de diciembre de 2008

EL PUERPERIO NORMAL, CUIDADO DE LA MUJER Y EL NIÑO.


Por: Luis Miguel Hoyos Vertel.
Estudiante -  Facultad Ciencias de la Salud.
Programa de Enfermería - Asignatura Materno Infantil V Semestre.
Universidad de Córdoba - Montería - Colombia - 


Es el periodo que abarca desde el nacimiento del niño hasta que el organismo de la madre recupera su estado previo a su gravidez, también se puede definir como un período de transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hace regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas

ETAPAS DEL PUERPERIO

• inmediato (2 hora post parto)
• mediato ( 2 – 48 horas)
• puerperio tardío (hasta las 6 semanas)

SIGNOS VITALES EN EL PUERPERIO:

Temperatura: la temperatura de la madre durante las 24 H posteriores al alumbramiento podría aumentar a 38c como resultado del agotamiento y deshidratación del parto, pero después de dicho lapso NO DEBE HABER FIEBRE.
Pulso: durante los primeros 6-8 días del puerperio, la frecuencia cardiaca suele bajar a a 50 a 70 LPM. Una frecuencia cardiaca elevada podría indicar perdida indebida de sangre, infección, dolor, ansiedad, o enfermedad cardiaca.
Presión sanguínea: la presión sanguínea debe mantenerse después del parto. La disminución de la misma podría estar relacionada con perdida excesiva de sangre.

ESCALOFRIO PUERPERAL

Se da por una repuesta nerviosa vasomotora y no al enfriamiento del medio ambiente de la sala de expulsión o recuperación; si no se presenta con elevación de la temperatura corporal no tienen importancia clínica. Se puede cubrir al paciente con una sabana y explicarle que se trata de una reacción normal después del parto.

DIAFORESIS PUERPERAL

La diaforesis es común tanto en la noche como en el día. Así el cuerpo materno elimina el exceso de líquido acumulado durante la gestación.
La atención y educación que debe prestar la enfermera es:
• Baño diario
• Cambio frecuente de ropa
• Ingestión adecuada de líquidos

CAMBIOS FISICOS

Involución uterina:
Cambios que ocurren en los órganos de la reproducción sobre todo el útero, después del alumbramiento para recuperar el tamaño y estado previos al embarazo. El proceso se inicia luego de la expulsión de la placenta con contracciones musculares del útero.
un proceso único de remisión llamado EXFOLIACION permite que el sitio placentario sane sin dejar cicatriz, en la exfoliación el tejido necrótico se desprende de los tejidos superficiales dejando una superficie lisa de tejido endometrial. Este proceso único de reparación, asegura que los futuros óvulos se implanten en un útero sin cicatriz. La regeneración del endometrio concluye en unas 3 semanas pero el sitio placentario toma 6 semanas para hacerlo.
El útero sufre una gran reducción de peso y tamaño de 1 kg inmediatamente después del nacimiento a 500 kg durante la primera semana y 100 gr sobre la segunda.
La causa principal de la involución uterina es la disminución súbita de estrógenos y progesterona que desencadena la liberación de enzimas proteolíticas al endometrio.

 FACTORES QUE PUEDEN HACER MAS LENTA LA INVOLUCION

   se encuentran:
• Parto prolongado
• Expulsión incompleta de la placenta y las membranas
• Vejiga distendida
• Partos previos

FACTORES QUE FAVORECEN LA INVOLUCION ESTAN

• Parto son complicaciones
• Lactación
• Deambulacion temprana y frecuente

Tiempo/ Días Posición del fondo del útero
12 H A nivel de ombligo o 1 cm por encima de este
3 Días 3 cm por debajo del ombligo
10 Días No se deja palpar por encima de la sínfisis del pubis

ENTUERTOS:

Son las contracciones uterinas intermitentes, que obedecen a la relajación y contracción de las fibras musculares, producen sensación de calambres uterinos.
Estos entuertos ocurren 2 o 3 días del puerperio. La oxitócina refuerza las contracciones del útero comprimiendo los vasos sanguíneos y evitando la perdida excesiva de sangre, si la madre amanta la estimulación libera oxitocina de modo que la madre cuando esta amamantando siente entuertos especialmente las multíparas.
Para el alivio de estos entuertos se admon 1gr o 500 mg de acetaminifen.

Loquios:

Son secreciones vaginales después del parto las cuales contienen sangre del sitio placentario, partículas de decidua necrótica y moco. el olor normal es de carne fresca.
Se producen cambios en el color y la cantidad de loquios conforme avanza de reparación del sitio de implantación de la placenta.

Tipos de loquios Tiempo Loquios normales Loquios anormales
LOQUIOS RUBRA O ROJOS Dias 1-3 Consistencia es sangre roja y olor a carne.
Incrementa transitorio al amamantar al bebe Coágulos grandes y abundantes, olor fétido,
el apósito perineal saturado
LOQUIOS SEROSOS Dias 4-9 Rosa marrón, de consistencia
serosanguinolenta Olor fétido, apósito perineal saturado
LOQUIOS BLANCOS O ALBA Dias 10- 3 semanas Blanco cremoso olor a carne Olor fétido, persiste la expulsión de loquios mas de tres semanas, reaparecen secreciones de color rojo

 Si hay exceso de loquios debe colocarse una toalla limpia y revisarse al cabo de 15 minutos.

• Escasos: - de 2.5 cm
• Ligeros: - de 10 cm
• Moderados: -15 cm
• Abundantes: + de 15 cm

El exceso de loquios rojos al inicio del puerperio sugiere sangrado a causa de fragmentos de placenta o membranas.

El sangrado después de 3 o 4 semanas suele ser ocasionado por infección o sub involución
• La expulsión continuada de loquios serosos o blanco indican infección y por lo general se presenta: 
FIEBRE, HIPERSENSIBILIDAD ABDOMINAL, DOLOR

VAGINA

Se ve edematosa y lastimada, A la 3 semana retorna a su estado antes del parto.
Las madres que amantan pueden tener sequedad e incomodidad vaginal durante el coito y se recomienda lubricantes hidrosolubles como ky.

PERINEO

Se evalúa el estado de cicatrizacion, observado para detectar, enrojecimiento, edema, equimosis, secreción.
CAMBIOS EN EL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO
Durante los primeros días, los niveles de hormonas relaxina decrecen, los ligamentos y cartílagos de la pelvis empiezan a recuperar su estado antes del embarazo. En la mayoría de las mujeres el abdomen queda distendido, blando, fláccido, y débil los músculos abdominales incluyendo el recto abdominal se separan de manera que se observa diastasis de los rectos. Con ejercicios se fortalecen las paredes del abdomen, se debe indicar ala madre que con ejercicio, dieta adecuada, y reposo el tono muscular se recupera más rápido, de igual forma la mecánica corporal es muy importante la mecánica corporal, una postura correcta, los ejercicios de kegel (la mujer inhala y sostiene firmemente las paredes abdominales con las manos luego al exhalar la mujer levanta la cabeza y juntas los músculos abdominales al mismo tiempo )ayudan a los músculos puboccigeos que son fundamentales para el control de defecación y micción a retomar su función normal
En cuanto a las extremidades inferiores, recordemos que en la última etapa del embarazo, la estasis venosa contribuye a riesgo de formación de coágulos, debemos indicar a la madre que no cruce las piernas para evitar la formación de un coágulo. Así mismo, si las piernas de la madre fueron colocadas en los estribos durante el parto, los vasos sanguíneos quedaron presionados durante largo tiempo. Cuando la paciente dorsiflexiona los pies debemos determinar si hay dolor en la pantorrilla (signo de Homan positivo) además inspeccionar para detectar enrojecimiento, tumefacción o calor en las piernas.

CAMBIOS EN EL SISTEMA CIRCULATORIO

Durante la adaptación puerperal hay cambios inmediatos e impresionantes en el volumen sanguíneo:
 La eliminación de la placenta desvía de 500 a 750 ml de flujo sanguíneo a la circulación de la madre.
 la reducción rápida de tamaño del útero pone más sangren en circulación.
 El flujo sanguíneo aumenta en la vena cava el desaparecer la presión ejercida por el útero grávido.
 Se movilizan los líquidos corporales acumulados durante el embarazo.
El gasto cardiaco que aumentó durante el trabajo de parto regresa a su valor normal hacia las 3 semanas, si bien la carga cardiaca se incrementa debido a la desviación de la sangre a la circulación general.
En el parto vaginal la mujer pierde 200 a 500 ml de sangre y casi el doble en la cesárea.

CAMBIOS EN EL SISTEMA URINARIO

El puerperio la vejiga tiene mayor capacidad y pierde parte del tono muscular. Con la distención de la vejiga, el útero suele ser desplazado a menudo hacia un lado, y se reduce su capacidad de contraerse, en cuyo caso los vasos sanguíneos pueden sangrar. 
Debamos vigilar que la madre orine.
 Al iniciarse el periodo posparto, la producción urinaria puede ser intensa, con frecuencia la sensibilidad en el ángulo costovertebral, la fiebre, la retención de la orina y disuria indican la posibilidad de infección urinaria.

CAMBIOS EN EL SISTEMA GASTROINTESTINAL

Puede aparecer estreñimiento durante el puerperio por las siguientes causas:
 disminución de la perístasis por efectos prolongados de relajación de la progesterona.
 Distención de los músculos abdominales lo cual dificulta que la mujer puje para defecar.
 Consumo limitado de alimentos y líquidos.
 Hipersensibilidad e inflamación del perineo y de las hemorroides.
 Temor al dolor. La nutrición es importante para que el conducto gastrointestinal de la paciente funcione de manera apropiada. Se debe incitar a la paciente a consumir 3 comidas bien equilibradas y mantener un consumo adecuado de calcio, y fosforo si esta amamantando.

CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

La eliminación del edema fisiológico durante la diuresis que sigue al parto remedia el síndrome de túnel del carpo ya que alivia la compresión sobre el nervio mediano.

CAMBIOS EN SISTEMA TEGUMENTARIO

Durante el embarazo ocurren muchos cambios en el cutis que luego van desvaneciéndose como:
 la mascara del embarazo (cloasma) y la línea negra o alba
 también desaparecen de manera gradual los nevos de araña y el eritema palmar que se desarrollaron como consecuencia del aumento de los niveles de estrógenos,
 las estrías de la gravidez o celulitis que aparecieron en el abdomen, muslos y senos se convierten paulatinamente en líneas plateadas o nácar aunque no desaparecerán del todo.

CAMBIOS EN EL SITEMA ENDOCRINO

El retorno a los niveles de estrógeno y progesterona anteriores a la gravidez es más lento en las mujeres que amamantan en cambio en las que no lactan, el nivel de prolactina declina y alcanza su nivel anterior a la gestación al cabo de unos 14 días. Este cambio radical en el sistema endocrino permite que tengan lugar dos hechos importantes:
 La lactación o secreción de leche se inicia con la succión del recién nacido.
 Vuelve a funcionar el ciclo menstrual
La prolactina liberada por la hipófisis anterior favorece la producción de leche al estimular las células alveolares de las mamas, la oxitocina segregada por la hipofisis posterior desencadenan la secreción de la leche conforme el recién nacido succiona, edemas estimula las contracciones uterinas que la madre siente, en especial las multíparas.
Los niveles de prolactina descienden rápidamente, de modo que la palpación de los senos al segundo o tercer día probablemente revelará congestión, esta congestión cede espontáneamente y el malestar suele disminuir en 24 a 36 horas, la aplicación de compresas de hielo y los analgésicos suaves pueden ayudar a aliviar el malestar.

REANUDACION DE LA OVULACION Y LA MESTRUACION

La mayoría de las mujeres que no lactan la menstruación se reanuda entre 7 y nueve semanas después del parto.
Muchas mujeres lactantes vuelven a menstruar al cabo de 3 meses, aunque algunas no menstrúan mientras amamantan a sus hijos. El primer flujo menstrual es a menudo más abundante de lo normal y con frecuencia anovularatorio, tanto en las madres que amamantan como en las madres que no.
Es importante advertir que podrían ovular y volver a embarazarse antes de que se presente el periodo menstrual.

PERDIDA DE PESO

Inmediatamente después del parto, el peso de la madre baja entre 4.5 y 5.4 kg debido a la expulsión del neonato, la placenta y el líquido amniótico. Durante el puerperio temprano se pierden otros 2.3 kg como resultado de la diuresis y la diaforesis.
Durante el embarazo, el cuerpo femenino almacena de 2.3 a 3.2 kg de grasa necesaria para la lactación. La madre que amamanta la consumirá gradualmente en los siguientes seis meses y en general llegara al peso que tenía antes de la gestación.

BIBLIOGRAFIA 


REEDER, Sharon y MARTIN, leonide. Complicaciones en el posparto En: Enfermería Materno-Infantil.16 ed. México D.F. EditorialLinpicott. 1998. P 1097-1124. ISBN 0-397-54578-9
BURROUGHS, simón. Complicaciones del puerperio. En: Enfermería Materno-Infantil. 8ed. México D.F. Editorial. Mc Graw Hill interamericana. 2002. P 307-318. ISBN 9-701-038-363
DANFORTH, tratado de obstetricia y ginecología. 8° edición. 2000. México. ISBN 0-7817-1206-8. Pag.110-115
SALLY.B. OLDS; MARCIA L. LONDON; PATRICIA A. LADEWIG. en: Enfermería materno infantil. México DF 1987. ISBN 968-25-1150-X