Autor: Sheria G.
Robinson, RN; MSN: Graduate Research Assistant, Wayne State University
Contributing
Editor: Kristine L. Florczak, RN, PhD, Associate Professor, Saint Xavier
University,
7807 Janes
Avenue, Woodridge, Illinois, 60517
Email:
Florczak@sxu.edu
Nursing
Science Quarterly
26(1) 14–19
© The
Author(s) 2013
Reprints and
permission:
sagepub.com/journalsPermissions.nav
DOI:
10.1177/089431IUJ8412466742
Traducido
por: Lucy Muñoz de Rodríguez, Enf, Esp, MsC.
Profesora Facultad de Enfermería
Universidad Nacional de Colombia -
Recopilado por Luis Miguel Hoyos Vertel, Enf.
Estudiante de Maestria en Enfermeria
Universidad Nacional de Colombia.
La investigación sistemática de
la experiencia humana, en el contexto de la salud, permite a las enfermeras y
enfermeros profesionales descubrir el conocimiento que ayuda en la optimización
de la salud y calidad de vida. Los seres humanos tienen comportamientos de
búsqueda de salud naturales que son influenciados por la cultura.
La comprensión de las esencias de
estos comportamientos permite ciencia de enfermería para el progreso y promueve
la salud de las personas.
El proceso de descubrimiento debe
ser incluyente de metodologías de investigación adecuadas que sean congruentes
con la filosofía de enfermería, prácticas y metas. Aquí, el autor vincula la
etnografía de la práctica de enfermería y lo presenta como un método relevante
para la investigación en enfermería.
Por más de 100 años, la enfermería se ha preocupado por la salud de
las personas y su capacidad de adaptarse a los cambios del estado de salud.
Florence Nightingale en 1898 describió el trabajo de la enfermería como “llevar
al paciente a las mejores condiciones fisiológicas para que la naturaleza para
actué sobre él”. Ella creía que la salud de ser una función de la naturaleza y
que los resultados de salud podrían ser positivamente influenciada por la
manipulación interna y externa de los entornos del individuo (Nightingale,
1898). Las intervenciones de enfermería fueron desarrolladas por Nightingale después
de una cuidadosa observación de la conducta humana. De hecho, era a través de
la observación y documentación de salud común prácticas de la época que
Nightingale fue capaz de influir reformas dramáticas en la asistencia
sanitaria.
Hoy en día, las acciones de enfermería siendo el objetivo de optimizar
la salud humana y reducir el sufrimiento. La obra de Nightingale allanó el
camino para que científicos consultaran dentro de la disciplina de enfermería e
impulsó hacia adelante el objetivo del servicio de enfermería para fomentar
conductas de auto-cuidado en los seres humanos que promueven la salud y el
bienestar (Donaldson y Crowley, 1978). En
consonancia con este objetivo, los
resultados de la investigación en enfermería amplían la ciencia de enfermería
mediante la integración biológica y ciencias del comportamiento para mejorar la
calidad de vida de las comunidades, familias e individuos (Instituto Nacional
de Enfermería Investigación, 2006-2010). Organización (OMS), como "la
percepción de un individuo de su posición en la vida en el contexto de la
cultura y sistema de valores donde viven, y en relación a sus metas,
expectativas, estándares y preocupaciones "(OMS, 1998, p. 17). La Cultura, o los patrones
aprendidos de comportamiento, creencias y valores compartidos por personas de
determinados grupos sociales (Marshall, 1990), permite a los seres humanos para
hacer frente a lo concreto, los problemas específicos, tales como cambios en la
salud, que surjan en el curso de la vida (Malinowski, 1944). Estos diversos
valores y creencias conducen a diversas conceptualizaciones tanto de bienestar
y la enfermedad y sus influencias en
la búsqueda de comportamientos de la
salud. En consecuencia, la salud vista desde la enfermería está relacionada con
el contexto y la cultura.
La comprensión de
la influencia cultural sobre la salud permite enfermeras la capacidad de ayudar
eficazmente a los pacientes en el logro óptimo bienestar y calidad de vida.
Es la opinión de éste
autora que en la investigación en enfermería, con la etnografía
encuentra el mejor medio de la
comprensión de cómo las personas asignan lo que significa a los comportamientos
de salud y experiencias.
LA CIENCIA DE ETNOGRAFÍA
Etnografía, como método de investigación, tiene sus raíces en la
ciencia humana que utiliza la lógica inductiva para descubrir el significado.
Humano ciencia, o el estudio de las experiencias humanas, evalúa los actos
intencionales de personas en diversas situaciones para ganar una comprensión de
lo que significa el comportamiento humano y conocer diferentes patrones de rito
(Van Manen, 1990). Como método cualitativo de investigación, la etnografía
proporciona un sistemático proceso de reconocimiento de patrones de
comportamiento y de comprensión del significado de estos patrones dentro de
ciertos contextos. Más específicamente, la etnografía revela el significado de
los comportamientos humanos en el contexto de la cultura y desde un punto de
vista personal en la propia voz de los participantes (Malinowski, 1944;
Spradley, 1979). Como Spradley (1979) ha señalado, "todas las culturas, y
cada escena cultural, es más que un revoltijo de piezas. Consiste en un sistema
de sentido que es integrado en algún tipo de patrón más grande "(p 186).
Por la comprensión de estos patrones de comportamiento y su significado para el
participante en los cuidados de enfermería o de investigación, la enfermera es
capaz de desarrollar intervenciones de atención adecuada que es la mayor
probabilidad de mejorar la calidad de vida. La iluminación de patrones que
captura sentido se logra a través de descripción, interpretación y análisis
crítico (Van Manen, 1990).
DESCRIPCIÓN
Después de la determinación de una pregunta de investigación
apropiada, el proceso de investigación etnográfica comienza con la recolección y
descripciones detalladas del número de
del comportamiento humano dentro de un grupo cultural. Las descripciones
narrativas pueden ser verbalizadas por los propios participantes, por escrito,
y por los investigadores con base en sus
observaciones culturales, e incluso
asignando identificadores numéricos y cuantificado para ayudar en la expresión
de datos. Las descripciones de las experiencias humanas se desarrollan a través
de los relatos escritos de observaciones (notas de campo), entrevistas,
encuestas y otras fuentes de datos que ayudan al investigador a crear una
triangulación de información relativa a fenómenos específicos por lo que la
validez y fiabilidad puede establecerse (Lecompte y Schensul 1999). El
propósito de hacer observaciones y la recolección datos descriptivos es
registrar las experiencias de vida de las personas. Estas experiencias están
aclarados por los participantes a través de entrevistas etnográficas con el
objetivo de provocar significado (Spradley, 1979).
LA ENTREVISTA ETNOGRÁFICA.
La entrevista etnográfica se utiliza para recopilar información en
profundidad sobre temas seleccionados, aprender sobre las historias personales,
descubrir el conocimiento cultural y creencias, alrededor de los eventos de los
participantes. (Lecompte y Schensul,
1999). Las entrevistas etnográficas varían de otros tipos de entrevistas en cuanto
a su intención como los tipos de
preguntas utilizadas. La entrevista etnográfica informa al investigador cómo se
construye la realidad a partir del punto de vista del participante (Spradley, 1979).
Específicamente, la forma en que los miembros de un grupo cultural particular
utilizan el lenguaje ayuda a informar a los investigadores sobre cómo ese grupo
clasifica las experiencias de vida. Las Entrevistas fomentan el uso de la lengua, el símbolo más utilizado
del grupo cultural, para ayudar al investigador a identificar cómo se asigna
significado a los comportamientos, incluida la asistencia social interacciones,
puesta en contacto con y uso del medio ambiente, y las cosas que las personas
hacen y usan (Schensul, Schensul, y LeCompte, 1999; Spradley, 1979). La
intención de la entrevista etnográfica, por lo tanto, es ayudar al investigador
en el aprendizaje de cómo los miembros de un grupo cultural asignan significado
a las conductas. Para cumplir con este objetivo, el investigador hace preguntas
que les ayuden a aclarar cómo el lenguaje se utiliza para describir
experiencias y cómo los conceptos están relacionados entre sí y son diferentes.
(Spradley, 1979, 1980).
Las preguntas específicas se realizan tanto en el contexto de
entrevistas formales e informales.
Entrevistas informales. Entrevistas informales, también se refirieron
a entrevistas no estructuradas, permiten al investigador para aclarar
información que surge durante el curso de la observación participante.
La informalidad
permite conversaciones que tengan lugar fácilmente con cualquier participante
dispuesto a comunicarse y dar al investigador la oportunidad de reunir
información sobre términos de dominio mediante preguntas abiertas al principio
del proceso de investigación (Spradley, 1980). Estas preguntas facilitan
comunicación al permitir al investigador pedir a un participante acerca de un
tema en particular en una manera que deja la respuesta abierta a la discreción
del participante. La libertad de respuesta en entrevistas abiertas ofrece al
participante la oportunidad de hablar libremente sobre un tema determinado y da
a los investigadores la oportunidad de reunir información adicional enraizada
en las descripciones culturales sobre los fenómenos que están investigando.
Las tareas más difíciles de entrevistas no estructuradas, de acuerdo
con Schensul, Schensul, y Lecompte (1999), se centran en el tema de discusión, y puesta de atención
a cómo el tema se relaciona e ilumina con el fenómeno de interés. Por otra
parte, el investigador tiene la tareas adicionales de reconocimiento de las
conexiones lógicas entre ideas presentadas por el participante durante la
entrevista e identificación sobre cuando estas ideas tienen que ser estudiadas más
a fondo.
Por último, muchas veces a través de entrevistas informales se
identifican informantes claves que pueden estar dispuestos a participar en una
entrevista más estructurada.
Las entrevistas formales. Las entrevistas formales o
semi-estructuradas, proporcionan al investigador la oportunidad de aclarar más
dominios centrales y factores en el estudio, así como Operacionalizar los
factores identificados en variables que, finalmente, formar parte de un modelo
teórico (Schensul, Schensul, y Lecompte, 1999). Al igual que en las entrevistas
informales, elinvestigador es capaz de aclarar dominios centrales y factores
haciendo preguntas descriptivas sobre distintas dimensiones de situaciones
sociales tales como: lo que los individuos presentan, lo que suelen hacer, lo que los resultados
previstos de las interacciones muestran y cómo el informante siente acerca de
toda la información (Spradley, 1980). La principal diferencia entre la
entrevista informal y la entrevista formal es que el investigador puede tener
una mejor conceptualización de cómo los factores pueden estar relacionados en
el momento de la entrevista formal y puede haber desarrollado preguntas
específicas que indagan más profunda para iluminar los componentes de las
relaciones.
Tanto las entrevistas etnográficas formales e informales son más
centradas que simples conversaciones amistosas y sirven a un propósito diferente
propósito al de las entrevistas periodísticas tradicionales donde la intención
puede ser simplemente para entretener.
La recogida de datos para describir comportamientos ofrecen hechos al
investigador que le ayudan a entender una experiencia y desarrollar
explicaciones teóricas para la experiencia.
Por otra parte, las observaciones y entrevistas también pueden influir
directamente en la atención de la práctica de enfermería, alertando al investigador acerca
de las preocupaciones específicas de la práctica que son perjudiciales a las
experiencias de los participantes. Sin embargo, una vez que los datos se recogen
el investigador está todavía con el reto de descifrar el significado y la
búsqueda de tendencias en experiencias entre individuos del mismo grupo
cultural.
INTERPRETACIÓN
La interpretación es la forma en que los símbolos, como el idioma, son
utilizados para describir el comportamiento. Para el investigador, la
interpretación es guiada por una perspectiva teórica. El famoso etnógrafo
Malinowski (1944) señaló que "no hay tal cosa como la descripción
completamente carente de teoría "(Pág. 7). Teoría, o ideas sobre cómo los
conceptos se relacionan para explicar los fenómenos, es enraizada en las
perspectiva disciplinaria. Esta perspectiva, o visión del mundo, está
determinada por los conceptos más valorados por ese individuo. Por otra parte,
la perspectiva teórica del investigador, ayuda, tanto en el reconocimiento de
patrones observados y la determinación de su relevancia para su posterior
consulta. Como Malinowski (1944) señaló además, la teoría verifica la
relevancia de los hechos a los cursos específicos de eventos. Así, mientras que
el significado de los comportamientos culturales es explicado por los
participantes en la investigación, es el investigador quien determina cómo estos
comportamientos individuales están conectados a un patrón más grande de
comportamientos.
El problema obvio que puede surgir en la interpretación es que los
investigadores pueden interponer involuntariamente significado en un estudio mediante
la integración de sus creencias y valores personales.
El método científico de la etnografía postula que el descubrimiento de
las acciones humanas, las razones para las
acciones, las interpretaciones de las acciones, deben proceder de profesionales
y académicos (Lecompte y Schensul, 1999). Como Spradley (1980) señaló:
"Cualquier explicación de comportamiento que excluye el saber de los
participantes y cómo definen sus
acciones, sigue siendo una explicación parcial que distorsiona la situación
humana "(Pág. 16). La Etnografía aminora esta distorsión de la realidad a
través de la recopilación de datos, proceso en el que interpretaciones de los participantes
son informes de sus propios comportamientos observados. (Lecompte y Schensul,
1999; Spradley, 1980). Por otra parte, los procesos de recogida de múltiples
fuentes de datos, ayuda a establecer el valor de la verdad y la coherencia en
la investigación que hace que sea confiable (Lincoln & Guba, 1985).
Adicionalmente, los investigadores siguen siendo consciente de sus propios
sentimientos eideas sobre el fenómeno que están estudiando, los datos que han
recogido, y la influencia personal de grabación pensamientos introspectivos en
un diario durante todo el estudio. (Creswell, 2007; Lecompte y Schensul, 1999;
S. L. Schensul et al., 1999; Spradley, 1980; Van Manen, 1990).
Los pensamientos e ideas registrados en el diario de campo son
particularmente importantes ya que ayudan a mantener la neutralidad del investigador.
El diario de campo también se hace particularmente importante durante el
proceso de análisis, ya que ayuda al investigador a identificar patrón y
avanzar en la teoría emergente.
ANÁLISIS DE DATOS
A diferencia de la investigación cuantitativa, el análisis de datos en
la etnografía no tiene lugar tras la finalización de la recogida de datos; más
bien, sucede simultáneamente con la recogida de datos
utilizando un recursivo y repetido proceso de análisis, hasta que los
patrones se hacen evidentes (Lecompte y Schensul, 1999; Spradley, 1980).
Spradley (1980), describió un plan de análisis de datos en tres etapas de
análisis, incluyendo el análisis de dominio, análisis taxonómico, y el análisis componencial. Cada
etapa se repite como sea necesario hasta que las relaciones entre los
comportamientos descritos (tal como se documenta en las notas de campo) sean
claras.
Análisis del dominio
El proceso descrito por Spradley (1980) comienza con lo que él llama
un análisis de dominio. Después de que se ha la recogida inicial de datos descriptivos, el investigador
examina los elementos individuales identificado comportamientos e intentando determinar
la forma en que son lógicamente relacionadas. Por ejemplo, un investigador en
una clínica de la gripe puede grabar un comportamiento observado como alejándose
un poco y con el ceño fruncido después de una inyección. Este comportamiento
puede entonces ser descrita en unas entrevistas por los participantes como una mueca de dolor.
Después de la revisión de notas de campo, o los relatos escritos de los datos que
se recogieron a través de observaciones y entrevistas, el investigador puede determinar
a partir del análisis de dominio que una mueca describe una tipo de respuesta
al dolor. Este proceso de describir la relación semántica entre el significado
cultural y sus experiencias continúa hasta que surgen las incertidumbres; en
cuyo punto el investigador recoge datos más descriptivos para aclarar los experiencias.
Análisis taxonómico.
Tras el análisis de dominio, el análisis taxonómico, o el proceso de
determinación de la organización de los dominios culturales, se ha completado
(Spradley, 1980). El análisis taxonómico implica encontrar los patrones entre diferentes
categorías de comportamiento que utilizan tanto en contraste como en comparación.
Considerando que el análisis de dominio conecta lo que significa los
comportamientos culturales individuales, el análisis taxonómico evalúa la
conexión de grupos de comportamiento. Al continuar con el ejemplo anterior de
la clínica de la gripe, taxonómica análisis podría encontrar que varios
comportamientos, tales como haciendo una mueca, frunciendo el ceño, aspirando
el aire, apretando los dientes, y el cierre ojos apretados, todos caen bajo la
categoría de la respuesta al dolor. Es a menudo durante el análisis taxonómico
que el investigador encuentra que algunos dominios son parte de un dominio más
grande. En última instancia, el análisis taxonómico muestra "la relación
entre todos los términos en un dominio incluido "(Spradley, 1980, p. 113).
Una vez más, la incertidumbre en la clasificación se aclara a través de mayor observación y entrevistas de los
participantes, según sea necesario. La etapa final del análisis es
componencial.
ANÁLISIS COMPONENCIAL.
Spradley (1980) describió análisis componencial como una
"búsqueda sistemática de atributos
(componentes de significado) asociados a las categorías culturales
" (p.131). Los atributos de una categoría cultural son sus características
únicas que están constantemente presentes y se separan claramente de otras categorías.
Por ejemplo, un atributo de una clínica de la gripe es que el único servicio
prestado es la administración de la vacuna contra la influenza, en comparación
a otros tipos de clínicas, como una clínica de deportes o una clínica de la
tuberculosis, se hace evidente que el término central de la clínica se refiere
a un tipo de evento en el que se centra en el comportamiento de la prestación
de un servicio por un tiempo limitado. El resultado esperado del análisis componencial es encontrar diferencias
en los atributos y determinar cómo están conectados a un marco teórico. De
nuevo, como en las etapas anteriores de análisis, la información se aclara aún
más por los participantes a través de la observación y entrevistas. Finalizadas
estas tres etapas de análisis etnográfico, hasta el punto de que los patrones son evidentes, se produce la teoría
que se basa en investigación (Lecompte y Schensul, 1999).
DESARROLLO DE LA TEORÍA
La investigación comienza con ideas sobre cómo se relacionan los
conceptos. Estas teorías formativas informan a la pregunta de investigación y
metodología del proceso lógico para afirmar y conexión hechos (Malinowski,
1944). La Teoría surge de la investigación etnográfica
la comparación constante de conceptos que toma lugar durante el curso de un
estudio. El patrón de comportamiento que se hace evidente en la conclusión del
estudio lleva a modificaciones de la teoría formativa que inició la
investigación. Con el tiempo, estas modificaciones dan como resultado un
completo modelo teórico. La teoría es el resultado que se espera de la ciencia
y logrado mediante la conexión de conceptos para construir estructuras hipotéticas
que explican los hechos relacionados con una disciplina en particular.
La Etnografía tiene sus raíces en la disciplina de la antropología de
la diversidad cultural. En la antropología cultural, las actividades prácticas
para encontrar hechos se han centrado en las observaciones y descripciones de
la conducta social con el objetivo de discernir patrones culturales (Wolcott,
1999) con el fin de resolver problemas humanos. Del mismo modo, la enfermería,
o el estudio de los seres humanos ' en sus experiencias participativas con la
salud (Parse, 1998), usos observaciones y descripciones de conductas, en el
contexto de la salud, a fin de comprender cómo la cultura, en el contexto de la
conducta humana (Malinowski, 1944), influye en las decisiones de salud y las
influencias de la calidad de vida.
Información descubierta por los antropólogos culturales, utilizando
métodos etnográficos, ayuda a construir la disciplina de antropología generando
diversas teorías sociales que explican el comportamiento. Del mismo modo, la
información descubierta por enfermeras mediante métodos etnográficos puede
ayudar a construir la disciplina de enfermería a través del desarrollo de
diversas teorías de enfermería que
explican comportamientos. Además, la información descubierta por las enfermeras
que utilizan métodos etnográficos, los ayuda a intervenir con los humanos a
optimizar la salud y disminuir el sufrimiento. Aunque las perspectivas disciplinarias pueden variar un
poco, tanto de enfermería y antropología son esencialmente útiles en la mejora de la condición humana.
LA MEJORA DE LA CONDICIÓN
HUMANA A TRAVÉS DE ETNOGRAFÍA
Métodos de investigación cualitativa, como la etnografía, que tienen
como objetivo empoderar a los humanos a través de la enfermería o la acción social están basados en una
perspectiva de la teoría crítica (Creswell, 2007). La teoría crítica plantea
que se espera que los científicos funcionen
como defensores y activistas intelectuales (Lecompte y Schensul,
1999). Dentro de un marco de la teoría crítica, un fenómeno se investiga en el
entendimiento de que no existe algo y la necesidad de reparación. Los esfuerzos
de investigación no son sólo centrados en el esfuerzo de entender, sino "entender ¿Qué es malo y vincular el
problema con un mal mayor operando a un nivel más grande""(Wolcott,
1999, p. 181). Como filósofo Karl Marx señaló, "¿Por qué deberíamos estar
contentos de entender el mundo en lugar de tratar de cambiarlo "(como se
cita en Wolcott, 1999, p. 182). El cambio es posible a través de la
identificación de las relaciones durante el proceso de investigación.
Durante un proceso de investigación, una de las relaciones que puede
discernirse es la distribución del poder entre grupos sociales. A partir de
este discernimiento de la falta de poder, el investigador puede ser capaz de
efectuar un cambio y emancipar personas, ayudándoles a reconocer su propia energía.
El empoderamiento puede ser permitiendo a los participantes compartir sus
historias y hacer oír su voz en el proceso de investigación (Creswell, 2007) o
tan complicado como ayudar a los participantes en el acceso social, médico y recursos
económicos
que les permitan convertirse en activistas en la conformación de su
propio futuro (Lecompte y Schensul, 1999). Los científicos que utilizan la teoría crítica
para orientar su trabajo "aceptan una tarea de investigación adicional de
elevar su voz para hablar con un audiencia en nombre de los participantes
"(Wolcott, 1999, p. 183). El empoderamiento es esencialmente el trabajo
práctico de enfermería.
Además de
capacitar a las personas, el trabajo de enfermería incluye la defensa,
protección, promoción, y la optimización de la salud de las personas. Todas
estas funciones pueden ser mejoradas a través del proceso de investigación de
la etnografía que ofrece la capacidad a las enfermeras simultáneamente avanzar
tanto en la ciencia y la práctica de la enfermería.
ETNOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EN ENFERMERÍA
A pesar de la forma aparentemente natural entre la enfermería y la
etnografía, el uso de la etnografía en la investigación en enfermería no es tan
común como otros tipos de métodos cualitativos tales como la fenomenología y la
teoría fundamentada. El uso menos frecuente
de la etnografía como método de investigación puede estar relacionado
con suposiciones acerca de cómo el término cultura es comúnmente utilizado para
hacer referencia a las personas que pertenecen a la misma raza grupo o
ubicación geográfica en lugar de simplemente hacer referencia a las costumbres
y valores compartidos que distinguen a un grupo de gente de otro.
Adicionalmente, hay una cierta discordia entre las enfermeras que utilizan
métodos cualitativos sobre cómo deben utilizarse datos cualitativos. Mitchell y
Cody (1992), por ejemplo, sostienen que
"El conocimiento no se utiliza o se aplica a la persona, sino más
bien el conocimiento mejora la comprensión "(p.58). Esta declaración se
basa en la opinión de que el papel de la investigación es principalmente para
avanzar en la teoría y esta única teoría dirige las acciones de enfermería
(Parse, 1998). Si bien este punto de vista permite datos de investigación para
ampliar la teoría, no permite para la investigación que los hallazgos influyan
directamente en la prestación de servicios con la nueva información que se
descubre o para de identificar los problemas y ayudar a con su resolución.
Por otra parte, con respecto al uso de la etnografía en enfermería,
Mitchell y Cody (1993) señalaron, que mientras que el objetivo de la etnografía
es "descubrir los significados compartidos de un grupo cultural "Los
hallazgos de la etnografía " deben tener más relevancia para otras
disciplinas que mantienen el status quo de la enfermería biomédica
"(p.173). En contradicción, este autor de hecho cree que la etnografía
hace proporcionar un medio de indagación sistemática dentro de la disciplina de
enfermería que expande el conocimiento
de enfermería y tiene el potencial de influir directamente en la atención. No
sólo la etnografía proporciona un medio de la investigación científica y de
enfermería para su avance disciplinar,
pero los métodos etnográficos también se utilizan con éxito para fortalecer y
evaluar como los programas de intervención, influyen en las políticas públicas, y mejoran
la programación pública. (Schensul, Lecompte, Hess, et al., 1999).
Por ejemplo, Cleary, Hunt, Horsfall, y Deacon (2011) fueron capaces de
evaluar la atención de enfermería dentro de la hospitalización aguda en centros
de salud mental con estudios etnográficos
realizados en estas unidades en los últimos 2 décadas.
La síntesis final reveló la naturaleza pragmática desde una
perspectiva interna a veces caótica de los cuidados de enfermería a los
pacientes de las unidades hospitalarias
y presentó una respuesta eficaz a las críticas de los cuidados de enfermería
por profesionales que no hacen partícipe de estos cuidados, al medio ambiente.
ENFERMERÍA TRANSCULTURAL
En lugar de utilizar la etnografía tradicional para avanzar en la
enfermería la práctica y la ciencia, Madeleine Leininger (1988), ha desarrollado
un marco y una metodología teórica para la investigación centrada en la
prestación de los cuidados de enfermería culturalmente congruentes
que ella denomina enfermería transcultural. Leininger (2007), quien
fue entrenada formalmente en tanto la antropología como de enfermería, vio
fácilmente los puntos en común entre las dos disciplinas y cree que el estudio
de los significados culturales, los valores, creencias y referentes simbólicos
de la atención, podría ser utilizado para ayudar a culturas mediante la
promoción de la salud, la curación, el bienestar, y en última instancia calidad
de vida. La teoría de la diversidad cultural y el cuidado universalidad se basa
en la premisa de que el cuidado es la esencia de la práctica de enfermería y que el descubrimiento de patrones
de cuidado entre los seres humanos conduce a nuevos conocimientos que
transforman la prestación de la asistencia
sanitaria (Leininger, 2007). La etnoenfermería como método de la investigación fue desarrollada por
Leininger para proporcionar medios de recolección de datos y completar el
análisis de los datos dentro del marco teórico de la atención de la cultura.
Mientras
la provisión de una relación de cuidado que facilita salud y la curación es una
de las principales características de la profesión de enfermería, el fenómeno
de la atención en sí mismo no es único a la enfermería o la humanidad. Por el
contrario, el fenómeno de salud, en lo que se refiere al proceso por el que los
seres humanos utilizan comportamientos específicos para alcanzar bienestar
óptimo, es fenómeno central de interés para la enfermería. (Donaldson
&Crowley, 1978; Parse, 1998). Leininger (2007) señaló que el conocimiento
de la cultura y las prácticas de cuidado es esencial para comprender por qué
las personas y las culturas han sobrevivido a través del tiempo. Observando
los patrones de comportamientos humanos pueden revelar a las enfermeras y otros
profesionales de la salud cómo ciertas acciones maximizan la información de
salud que puede ser usada para ayudar a los seres humanos a mantener la vida
Más a menudo que no, las enfermeras no completan plenas etnografías en las que todo el grupo cultural
es estudiado y descrito. Más bien, las enfermeras tienden a centrarse en
distintos relacionados con la salud en contextos
específicos y en pequeños grupos de personas
(Roper y Shapira, 2000).
El uso de los métodos etnográficos dentro de este contexto se conoce
como mini-etnografías, o micro-etnografías.
LAS ETNOGRAFÍAS FOCALIZADAS
Según Roper y Shapira (2000), las etnografías focalizadas son utilizadas por
las enfermeras para estudiar las prácticas específicas de salud entre ciertas
poblaciones. Puesto que la concentración de investigación es muy específica,
estos tipos de etnografías pueden ser completados en un corto período de tiempo
y la información recopilada se espera que sea útil y tener una aplicación
práctica para los profesionales sanitarios. Aunque el alcance de una etnografía
focalizada es menor que el de una etnografía tradicional, los autores
observaron que las etnografías focalizadas mantienen las características de las
investigaciones etnográficas tradicionales y por lo tanto, permiten la
comprensión de "las situaciones complejas comunes "(Roper y Shapira,
2000, p. 9) y avanzar en la teoría. Es la posición de este escritor sin
embargo, que en el contexto de la etnografía crítica, el conocimiento a priori se
puede utilizar para aislar problemas específicos relacionados con la salud y el
análisis en profundidad descrito por Spradley (1979) puede continuar centrándose
en sólo unos pocos dominios culturales.
Entrevistas informales preliminares pueden tener lugar cerca del inicio
del estudio para asegurarse de que los dominios elegidos están arraigados culturalmente
y son apropiados para continuar el estudio.
Adicionalmente, como se sugiere este método para su uso dentro de una perspectiva
de enfermería, haciendo referencia a trabajos que han utilizado el método como una
etnografía de enfermería identifica suficientemente la etnografía como
enraizada en la enfermería y principalmente en los fenómenos de la salud en el
contexto de la cultura. Cualquier otra delineación es innecesaria.
ETNOGRAFÍA Y EL FUTURO DE ENFERMERÍA
El progreso dentro de la disciplina de enfermería requiere no sólo la
generación de teorías comprobables, sino también el desarrollo de las acciones
de enfermería que se seguirán para ayudar a los pacientes, familias y comunidades
en la optimización de la salud y la mejora de calidad de vida.
Durante más de un siglo, las enfermeras han observado y documentado los comportamientos de auto-cuidado de los seres
humanos para alcanzar estados subjetivos de bienestar. Los hechos recopilados durante
estas observaciones han enseñado a las enfermeras cómo pueden ayudar mejor a
otros en su proceso de consecución y mantenimiento de la salud. Con los años,
varios métodos de investigación, han surgido en enfermería con el objetivo de la organización y la recogida
de datos de una manera que sea útil para enfermeras y beneficioso para la
disciplina. Aunque algunos de estos métodos se han traducido en cambios
positivos para la entrega del cuidado, muy pocos han avanzado la teoría de
enfermería. Esta falta de expansión teórica en enfermería se debe en parte a la
naturaleza esotérica de muchas de las teorías de enfermería prevalentes.
Por lo tanto, además de considerar los métodos de investigación para
su congruencia con la cosmovisión disciplinaria, la utilidad debe también ser
considerado; tanto los datos y aplicaciones de datos teóricos debe quedar
claro, y fácilmente traducido a la práctica.
La etnografía es claramente una metodología útil y relevante que ayuda
a las enfermeras para identificar las esencias de la salud entre los seres
humanos. Los componentes básicos proporcionan el necesario marco para entender cómo se valora
la salud entre varias poblaciones, como los individuos están facultados para
proporcionar comportamientos auto-cuidado, y cómo la enfermera puede facilitar
la adaptación más apropiada de los seres humanos en diversos entornos. Esta
información también proporciona a las enfermeras los conocimientos necesarios
para mejorar efectivamente la calidad de la vida de varias poblaciones.
Postulado por la ciencia humana, etnografía continúa la tradición centrado en
el cuidado del paciente, centrándose los esfuerzos de investigación en la
comprensión humana experiencias desde la perspectiva de la persona, la familia,
y la comunidad. La etnografía es el futuro de la ciencia de enfermería
Declaración de intereses en conflicto
El autor (s) declara no tener ningún conflicto de intereses potencial
con respecto
a la investigación, la autoría, y / o la publicación de este artículo.
financiamiento
El autor (s) no recibió apoyo financiero para la investigación,
autoría, y / o la publicación de este artículo.
References
Cleary, M., Hunt, G. E., Horsfall, J. & Deacon, M. (2011).
Ethnographic research into nursing in acute adult mental health units: A
review. Issues in Mental Health Nursing, 32, 424-435.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry & research design:
Choosing among five approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Donaldson, S. K., & Crowley, D. M. (1978). The discipline of
nursing. Nursing Outlook, 26(2), 113-120.
Lecompte, M., & Schensul, J. (1999). Designing & conducting
ethnograpic research (Vol. 1). New York: Altamira.
Leininger, M. (1988). Leininger’s theory of nursing: Cultural care
diversity and universality. Nursing Science Quarterly, 1, 152-160.
Leininger, M. (2007). Theoretical questions and concerns: Response
from the theory of culture care diversity and universality perspective. Nursing
Science Quarterly, 20, 9-15.
Lincoln, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly
Hills, CA: Sage.
Malinowski, B. (1944). A scientific theory of culture and other
essays. Chapel Hill, NC: The University of North Carolina Press.
Marshall, P. A. (1990). Cultural influences on percieved quality of
life. Seminars in Oncology Nursing, 6, 278-284.
Mitchell, G. J., & Cody, W. K. (1992). Nursing knowledge and human
science: Ontological and epistemological considerations. Nursing Science
Quarterly, 5, 54-61.
Mitchell, G. J., & Cody, W. K. (1993). The role of theory in
qualitative research. Nursing Science Quarterly, 6, 170-178.
National Institute of Nursing Research. (2006-2010). NINR strategic
plan. National Institutes of Health: U. S. Department of Health and Human
Services.
Nightingale, F. (1898). Notes on nursing: What it is, and what it is
not. New York: D. Appleton and Company.
Parse, R. R. (1998). The human becoming school of thought. Thousand
Oaks, CA: Sage Publications.
Roper, J. M., & Shapira, J. (2000). Ethnography in nursing
research (Vol. 1). Thousand Oaks, CA: Sage.
Schensul, J. J., LeCompte, M. D., Hess, G. A., Nastasi, B. K., Berg,
M. J., Williamson, L., et al. (Eds.). (1999). Using ethnographic data:
Interventions, pulic programming and public policy (Vol. 7). New York:
AltaMira.
Schensul, S. L., Schensul, J. J., & LeCompte, M. D. (1999).
Essential ethnographic methods (Vol. 2). New York: AltaMira Press.
Spradley, J. P. (1979). The ethnographic interview. Belmont: Wadsworth
Cengage Learning.
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. New York: Holt,
Rinehart and Winston.
Van Manen, M. (1990). Researching lived expierence: Human science for
an action sensitive pedagogy. Albany, NY: State University of New York Press.
Wolcott, H. F. (1999). Ethnography: A way of seeing. New York:
AltaMira Press.
World Health Organization. (1998). Health promotion glossary. Quality
of life. Retrieved from http://www.who.int/hpr/NPH/
docs/hp_glossary_en.p
No hay comentarios:
Publicar un comentario