sábado, 16 de marzo de 2013

MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY EN EL PROCESO ENFERMERO AL PACIENTE CON TRAUMA RAQUIMEDULAR TORACICO.

Investigador Principal: Luis Miguel Hoyos Vertel. 
Enfermero Jefe, Unidad de Urgencias
IPS Universitaria; Clínica León XIII - Medellín - Colombia.
Estudiante de Maestría en Enfermería, Candidato a Doctorado en Ciencias da Saude.
Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá.
lmhoyosv@unal.edu.co

Coinvestigador: Katherine Rivero Diaz
Enfermera Jefe, Servicio de Urgencias
Hospital Pablo Tobon Uribe
Medellin - Colombia. 
katherd1@hotmail.com 


RESUMEN / ABSTRACT


El objetivo de la situación de Enfermería es desarrollar el Modelo de Adaptación de Roy en el proceso de atención de Enfermería al  paciente con desviación de la salud trauma raquimedular torácico, determinando su utilidad como marco referencial para el abordaje en la práctica clínica/comunitaria de los estudiantes de Enfermería, donde detectan los problemas de salud reales y potenciales; los cuales se relacionan con la ruptura del tejido tegumentario, daño al sistema nervioso y ausencia de respuestas motoras y sensitivas, inmovilidad, úlceras por presión, infección e incontinencia urinaria recurrente, problemas gastrointestinales, contracturas y trastornos psicosociales. El trauma raquimedular toracico incluye las lesiones traumáticas que afectan las estructuras (osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares, medulares, vaso motoras, senitivas) de la columna vertebral toracica a cualquiera de sus niveles. Los cuidados inmediatos y continuos en la comunidad representa una habilidad que todos los estudiantes y profesionales de la Enfermería debemos manejar desde una perspectiva holística. Se concluye que Los estudiantes y profesionales de la de Enfermería debemos intervenir prioritariamente en la educación de los cuidados continuos en la comunidad, para sensibilizar a los cuidadores sobre las complicaciones en la gestión de vida, lo cual permitió identificar las conductas y estímulos relacionados con las respuestas adaptativas de estos pacientes, contribuyendo a la planificación de las intervenciones requeridas para manejar los estímulos y conseguir su adaptación a un nuevo estilo de vida, interviniendo en colaboración en el proceso de rehabilitación con los terapista físicos y el equipo interdisciplinar.  La comprensión de las respuestas emocionales y psicológicas del paciente con paraplejia se logra mediante la observación de las respuestas y comportamientos del paciente, y su familia escuchando sus preocupaciones.

Palabras claves: Enfermería; Modelo de adaptación de Roy; trauma Raquimedular toracico.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El traumatismo raquimedular incluye todas las lesiones traumáticas que afectan las diferentes estructuras (osteoligamentosas, cartilaginosas, musculares, vasculares, meníngeas, radiculares y medulares) de la columna vertebral a cualquiera de sus niveles.   Miles de pacientes se  presentan rutinariamente a los emergencia cada día con daño en cuello y espalda. Los cuidados inmediatos y la evaluación apropiada de los pacientes con traumatismo espinal representa una habilidad que todos los estudiantes y profesionales de la Enfermería deben manejar desde una perspectiva holística.

Entre un 25% y un 60% de los casos se asocian con traumatismos múltiples, fundamentalmente craneal, torácico, pélvico y de huesos largos, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano, por lo que es esencial un firme diagnóstico de sospecha para no pasar por alto esta patología. Además de la mortalidad, lasgraves consecuencias personales, sociofamiliares y económicas hacen de este problema una verdadera plaga de nuestro tiempo.[1]

Se estima que la incidencia es de entre 20 y 30 casos/año por millón de habitantes, siendo los varones con edades entre los 25 y 35 años la franja de edad más afectada, siendo el accidente de tráfico el agente responsable en más de la mitad de los casos, seguido de los accidentes laborales y deportivos. En los niños entre el 16 y el 19% de los casos cursan sin anomalías radiológicas.[2]

La columna vertebral tiene dos funciones principales: soportar el peso del individuo en posición erecta, para lo cual el cuerpo vertebral es progresivamente
más grueso y robusto a medida que desciende, y está fijado por ligamentos y pequeños y potentes músculos que permiten movimientos de rotación y flexión
del cuerpo. La segunda función consiste en contener y proteger la médula espinal que pasa por el canal medular de las vértebras, envuelta por las meninges e inmersa en el líquido cefalorraquídeo que la baña. A cada lado de la médula aparecen fibras nerviosas, dorsales y ventrales que se unen formando las raíces raquídeas que emergiendo por los agujeros intervertebrales enervan cada segmento o metámera del cuerpo. La sustancia gris (células nerviosas) se encuentra en la parte central de la médula y en un corte transversal se observa formando una figura con forma de «H», rodeada de la sustancia blanca (cordones y vías nerviosas). Esquemáticaticamente, en la parte anterior encontramos las vías motoras eferentes y en la parte posterior las vías sensitivas aferentes, por tanto, puede deducirse que la médula tiene dos grandes funciones: recoger la sensibilidad periférica para conducirla hasta el cerebro y el cerebelo, y la de conducir las órdenes motoras desde el encéfalo hasta los músculos periféricos. Otras funciones propias serían el arco reflejo, los núcleos funcionales como el de la micción a nivel lumbar, etc.

Es muy importante conocer la vascularización de la médula, dado el papel fundamental que desempeña en la LMA. La irrigación de la médula es diferente según los segmentos y tiene distinto origen según el nivel que estudiemos.

La vascularización de la región cervical se realiza mediante las arterias medulares, que se originan en las arterias vertebrales, ramas de la arteria subclavia; en la región torácica se originan las intercostales y en la regíon lumbar y sacra se originan a partir de las arterias lumbares. Cada rama arterial penetra en el conducto raquídeo por el correspondiente agujero de conjunción y se divide en una rama anterior y una posterior. Las dos ramas de la cara anterior se anastomosan entre sí formando la arteria espinal ventral, que a lo largo de su recorrido nutre la parte anterior de la médula espinal; las dos ramas posteriores se anatomosan entre sí formando las arterias espinales dorsales, que untren
la parte posterior de la médula espinal.

El retorno venoso forma una malla reticular y da lugar también a dos venas espinales posteriores y una vena espinal anterior, las cuales no tienen válvulas hasta que atraviesan la duramadre, y conducen el flujo sanguíneo hacia la vena cava.[3]

Enfermería como disciplina ha hecho grandes avances conceptuales en diferentes  áreas del conocimiento;  sin embargo la preocupación actual desde el punto de  vista investigativo, radica en la validación de dicho conocimiento en la práctica  profesional.  En el ámbito de la enfermería clínica asistencial es difícil encontrar  argumentación teórica para los problemas cotidianos de la práctica, más aún  cuando se trata de pacientes críticos, las  enfermeras y enfermeros tienden a hacer mas uso del conocimiento prestado de otras  disciplinas y les resulta muy complejo tomar elementos teóricos propios, ya que en  general lo consideran confuso y poco aplicable en la práctica clínica.[4]
La medula espinal está diseñada como eje transmisor, regulador y modulador de múltiples funciones neurológicas. A pesar de su compleja fisiología, el tejido medular carece de capacidad intrínseca de regeneración, de tal forma que su lesión puede ser pequeña pero con gran repercusión neurológica, en función de la actividad del área dañada y el nivel anatómico involucrado. Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos 20 años, han cambiado el antiguo concepto de irreversibilidad total, por lo que los esfuerzos se centraban en la mejoría funcional a través de la rehabilitación, una vez superada la fase aguda tras los cuidados iniciales. Los nuevos conocimientos fisiopatológicos señalan que la lesión medular
aguda es un proceso dinámico, evolutivo y multifásico a partir del momento en que se produce el traumatismo (lesión primaria, que por sí solo puede provocar destrucción mecánica de estructuras nerviosas, lesión vascular directa y hemorragia, e incluso sección medular completa, aunque esto último es raro. En estos casos el daño suele producirse por fragmentos óseos y/o desplazamientos anormales de los elementos vertebrales que producen compresión, contusión, y laceración de la médula espinal, así como lesiones radiculares (habitualmente compresiones y avulsiones), meníngeas y vasculares, en ocasiones con la formación de hematomas extra o subdurales, que a su vez ocasionan compresión medular.

A partir de este momento (lesión primaria) se inician una serie de cambios inflamatorios, vasculares y neuroquímicos que involucran principal e inicialmente a la sustancia gris central, avanzando en sentido dorsal y caudal, afectando también la sustancia blanca, pudiendo causar lesión medular completa sin transección
Anatómica.

Este es básicamente el concepto de lesión secundaria.[5] Se ha determinado que el intervalo óptimo para intentar detener y revertir esta cascada de acontecimientos es de 4 horas, e idealmente de 2, ya que la inhibición del transporte axoplásmico comienza en este periodo, es marcada a las 4 horas y completa a las 6 horas del traumatismo.[6]

La lesión secundaria viene determinada por fenómenos infamatorios con liberación de mediadores y enzimas lisosomales, alteraciones del endotelio vascular con microtrombos y microhemorragias,y desequilibrios neuroquímicos, como aumento de las concentraciones intramedulares de noradrenalina y endorfinas, que en su conjunto originan un descenso de la perfusión medular y de la PO2 tisular, que aún empeoran por vasoespasmo asociado, resultando en edema y necrosis hemorrágica que cie rran el círculo vicioso, avanzando como se ha expuesto anteriormente. La extensión de estas lesiones está directamente relacionada con la severidad del traumatismo, y son susceptiblesde intervención terapéutica lo más precozmente posible. Las consecuencias inmediatas de la lesión medular se traducen en diferentes grados y combinaciones de déficit neurológico motor, sensitivo y/o autonómico producido, en función de su severidad, localización (en el plano transversal) y nivel afectado.

VALORACION DE ENFERMERIA

Aunque la prioridad en la atención de enfermería son las medidas de soporte vital, la inmovilización ha de ser lo más precoz posible. Debemos sospechar lesión cervical ante todo traumatizado con lesiones por encima de la clavícula, con mecanismo lesional compatible y en traumatismos de alta energía como los accidentes de tráfico o las precipitaciones desde altura.

ANAMNÉSIS

Sólo los pacientes conscientes, orientados y colaboradores pueden aportarnos información fiable sobre el traumatismo y sus síntomas. Aún así, el paciente puede confundir el dolor vertebral con el producido por lesiones cercanas, el dolor de origen radicular puede expresarse como torácico o abdominal, y la exploración puede enmascararse por la lesión neurológica o por analgésicos. Es importante la información que nos puedan aportar los servicios de emergencia extrahospitalarios, así como policía, bomberos, testigos, etc.

EXPLORACIÓN

Exploración vertebral: La exploración cervical debe realizarse, en la valoración secundaria, tras haber descartado y/o solucionado las lesiones con compromiso vital, con el paciente en decúbito supino y con el eje cabeza-cuello-tronco-extremidades alineado.

Con una correcta inmovilización podemos retirar el collarín, realizando un cuidadoso examen cervical (inspección, palpación y exploración de la movilidad). En caso de detectar dolor o molestias, recolocaremos el collarín. El examen de la espalda se realiza con un mínimo volteo del paciente, sincronizado y manteniendo el eje corporal, al menos por tres personas y el examinador, que dirige la maniobra, y absteniéndonos de realizarla cuando la lesión es evidente.

Exploración neurológica: Deberá determinar el nivel medular dañado y su grado de disfunción , siendo preciso reevaluar periódicamente dado la alta dinamicidad de este tipo de patología. El nivel neurológico de la lesión es el segmento más caudal que se valora como normal, tanto para la función motora como sensitiva. Tras una valoración previa del nivel de conciencia sirviéndonos de la Escala de Coma de Glasgow, exploraremos los pares craneales, las extremidades superiores, tronco, inferiores y periné.
Los pilares básicos de una correcta exploración neurológica son:

- Fuerza muscular: La lesión del tracto corticoespinal produce déficit ipsilateral. Se valora mediante la escala de graduación motora: 0 = ausencia de contracción, 1 = contracción no efectiva, 2 = movimiento activo sin vencer la gravedad, 3 = movimiento que vence la gravedad, 4 = movimiento contra resistencia, 5 = fuerza normal

- Reflejos: Los reflejos desaparecen en el shock medular y tras la reversión de este se produce una fase de recuperación con hiperreflexia.

- El reflejo bulbocavernoso o contracción brusca del esfínter anal como consecuencia del estímulo generado sobre el pene o la vulva, está siempre presente aunque exista una lesión medular completa; únicamente desaparece durante el período de shock medular. La reaparición del reflejo indica que este ha finalizado y el grado de lesión es prácticamente definitivo, lo que suele ocurrir en las primeras 48 horas.

- Sensibilidad: el haz espinotalámico lateral transmite la sensibilidad superficial (táctil fina, dolor y temperatura). Los cordones posteriores transmiten ipsilateralmente la sensibilidad profunda (táctil profunda, propioceptiva y vibratoria), que examinaremos con estímulos dolorosos groseros. En la figura 1 se representan las zonas sensitivas clave para la evaluación de los dermatomas.

- Funciones autonómicas: valorando la disfunción vegetativa. El shock medular se define como la situación neurológica que acontece tras la lesión de la médula espinal, y se manifiesta por parálisis fláccida, anestesia, arreflexia y disfunción
vegetativa. Esta situación no implica necesariamente una lesión completa, así como de forma contraria, la presencia de actividad refleja en los primeros momentos tras el traumatismo, no descarta en absoluto que la
lesión sea completa. Para la toma de decisiones terapéuticas es básico el considerar dos tipos de lesiones:

- Lesión medular completa: pérdida completa de la movilidad y de la sensibilidad distal a la lesión incluyendo niveles sacros, estando presente el reflejo bulbocavernoso.

- Lesión medular incompleta: presentan algún tipo de función motora o sensitiva distal al nivel lesionado con “preservación sacra” (sensibilidad perianal, tono rectal y capacidad de flexión del primer dedo). Estos enfermos podrán recuperar algunas de sus funciones siempre que se realice descompresión y estabilización quirúrgica en las primeras 8 horas del traumatismo. Existen 4 síndromes de lesión
medular incompleta:

1. Síndrome medular central: en la región cervical, afecta a la sustancia gris central y a la sustancia blanca más medial y produce mayor debilidad en los miembros superiores que en los inferiores.

2. Síndrome de Brown-Séquard: es una lesión unilateral de la médula, con parálisis ipsilateral, pérdida de la sensibilidad propioceptiva y pérdida de la sensibilidad contralateral del dolor y temperatura.

3. Síndrome medular anterior: afecta a los dos tercios anteriores de la médula con parálisis y pérdida de la sensibilidad al dolor y la temperatura y preservación de la propiocepción.

4. Síndrome medular posterior: lesión de las columnas posteriores, con pérdida de la propiocepción únicamente.

El Trauma Raquimedular es una condición clínica del alto costo, a nivel de cuidados continuos hospitalarios y en la comunidad; sobre todo es una situación patológica que afecta de forma grave la salud mental del enfermo lo que provoca ansiedad, depresión, tristeza en los pacientes recién diagnosticados. En 1948 la Organización Mundial de la Salud definió a la  salud como el completo bienestar físico, mental y social. Para  poder evaluar la calidad de vida, que abarca distintas dimensiones, debe reconocerse en su concepto multidimensional,  que incluye: salud, expectativas de vida, estado funcional,  oportunidades de superación personal y profesional, estilo  de vida, vivienda, satisfacción académica, ambiente laboral  y situación económica; por tanto, la calidad de vida consiste  en la “sensación de bienestar” que puede experimentarse  por las personas involucradas.
Partiendo de esta definición de la OMS, las intervenciones de Enfermería del paciente con trauma raquimedular deben responder a las  necesidades de cuidado continuo específico, lo que constituye un verdadero reto al momento de planear intervenciones de cuidado eficientes pero seguras para el paciente, para lo cual se debe mirar desde el punto de vista holístico para poder valorar adecuadamente sus patrones de salud y adaptabilidad al nuevo estilo de vida, diagnosticar sus problemas de salud bien sean reales o potenciales causados por la adaptación fisiológica y mental a un nuevo estilo de vida, planeando los cuidados para la obtener un optimo estado de salud mental, y de este modo se pueda dar una evolucion en la parte fisiológica de la persona, dejando por ultimo la evaluación de dicho sistema de cuidados. 

Callista Roy en su modelo de adaptación explica como un estimulo contextual o  externo como una intervención de enfermería, genera en el sistema humano una  respuesta, en este caso en el modo fisiológico que corresponde a un proceso de  adaptación el cual puede ser efectivo o inefectivo.

 Pocos trabajos investigativos se  han desarrollado para evaluar la respuesta adaptativa en el modo fisiológico que  puede  generar las intervenciones de enfermería realizadas de manera cotidiana  en este grupo particular de pacientes y por tanto el soporte científico para la  práctica clínica de enfermería, resulta insuficiente. Es necesario realizar un proceso de atención de enfermería con base a dicho modelo de cuidado, para que  evalué objetivamente la respuesta  adaptativa en el modo fisiológico de las intervenciones de enfermería en el  paciente con trauma raquimedular, porque los resultados de esta  investigación y proceso de atención de enfermería darían un soporte científico a los estudiantes de enfermería de la Universidad de Cordoba, enfermeras y enfermeros para la elaboración de  planes de cuidado que alcancen las metas propuestas, minimizando los problemas de salud reales o potenciales, manteniendo la estabilidad y la vida de este grupo específico de pacientes.

Al comprender el problema de investigación planteado a través de la teoría de  adaptación de Callista Roy, es posible inferir que la adaptación en el modo  fisiológico es medible a partir de indicadores mentales positivos de adaptación. 

2. OBJETIVO GENERAL

Describir la respuesta adaptativa fisiológica y  mental del paciente con trauma raquimedular en la comunidad.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

·         Identificar la eficacia en la aplicación del modelo de adaptación de Callista Roy utilizado en el paciente con Trauma raquimedular toracico en el proceso de atención de enfermería.

·         Analizar resultados de la aplicación del modelo de Callista Roy en la atención de Enfermería al paciente con Trauma raquimedular torácico.

·         Establecer la capacidad de adaptación mental, del paciente con Trauma raquimedular  toracico basándonos en el modelo de Callista  Roy.


3.1 SITUACION DE ENFERMERIA

Aplicación y Seguimiento del Proceso de Atención de Enfermería con base al modelo de Adaptación de Callista Roy al Paciente con desviación de la Salud Trauma Raquimedular toracico en la Comunidad Vereda los Cañitos Municipio de San Carlos – Córdoba – Colombia.

MARCO TEORICO

4.1 MODELO DE ADAPTACION PhD, CALLISTA ROY.

Miembro de las Hermanas de San José DE Carondelet, nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California. En 1963, inicia su carrera de enfermeria tras obtener su título en el Mount Saint Mary’s College en Los Ángeles y en 1966 obtuvo su grado de maestría en enfermeria Pediatrica en la Universidad de California en Los Ángeles.

Después de haber finalizado sus estudios de enfermeria, Roy inicio su formación en sociología donde recibió su grado de maestría en 1973 y un PH.D. en la misma materia en la Universidad de California en 1977. Mientras estudiaba la maestría en enfermeria pediatrica, en un seminario se le pidió que junto con Dorothy E. Johnson su asesora y profesora, que desarrollase un modelo conceptual de enfermeria.

Cuando trabajaba como enfermera en el ámbito de la pediatría, Roy observó, la gran capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad de adaptarse a cambios físicos y psicológicos importantes. Le impacto su nivel de adaptación, hasta el punto de considerarlo como un marco conceptual para la enfermería.


El Roy Adaptation Model se presentó por primera vez en 1970 en un artículo publicado en Nursing Outlook, titulado < Adaptation: A cconceptual Framework for Nursing>.

4.2 SUPUESTOS FILOSÓFICOS.

Son ocho y están asociados con los principios filosóficos del humanismo y de Veritivity. El humanismo se define como un amplio movimiento filosófico y psicológico que reconoce a la persona y las dimensiones subjetivas de la experiencia humanas como centrales para conocer y valorar. El humanismo considera que los seres humanos se comportan con un propósito y comparten el poder creativo, no es una secuencia causa-efecto.

Veritivity es un término acuñado por Roy (1998), pertenece al principio de la naturaleza humana que afirma un propósito común de la existencia humana. Cree que las personas en sociedad son vistas en el contexto de la existencia humana
con un propósito, unidad de propósito de tipo humano, actividad y creatividad para el bien común y valoración y sentido de vida.

El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos
a que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos: focal, contextual y residual.

3.3   FUENTES TEÓRICAS DEL MODELO DE ADAPTACIÓN DE ROY.

Sus principios científicos se basan en la teoría de sistemas de Von Bertlanffy y en la teoría de la adaptación del psicólogo fisiólogo Harry Helson. Sus principios filosóficos están enraizados en el humanismo, en la veritivity definido como principio de la naturaleza que afirma una finalidad; y en la unidad cósmica, dos términos que se han incorporados últimamente y que tienen especial significado para Roy.

4.4 COMPONENTES DEL MODELO

4.4.1 Sistema Adaptativo Humano: SAH

Roy describe a las personas como seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con algún propósito, no es una relación causa efecto. Los sistemas humanos incluyen a las personas como individuos, grupos, familias, comunidades,
organizaciones, y a la sociedad como un todo.

Los seres humanos se adaptan a través de procesos de aprendizaje adquiridos mucho tiempo atrás; por esta razón, la enfermera debe considerar a la persona como un ser único, digno, autónomo y libre, que forma parte de un contexto del
 cual no se puede separar. Este concepto está directamente relacionado con el de adaptación, de tal forma que la percepción que tiene de las situaciones a las cuales se enfrenta son individuales y diferentes para cada uno.

La valoración del modo fisiológico y psicosocial constituye una oportunidad para conocer no solo su estado de salud, sino también la percepción que tiene de la situación que está viviendo en este momento, como la está afrontando y cuáles son sus expectativas frente al cuidado de enfermería, para promover su adaptación. Ello permite establecer las estrategias más efectivas para lograr en forma conjunta la meta de enfermería, que, de acuerdo con los planteamientos del modelo, es promover la adaptación, entendida esta como un estado de bienestar del ser humano.

4.4.2 Ambiente

Son todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y el comportamiento de los seres humanos como sistemas adaptativos, con particular consideración de la persona y de los recursos del mundo. El ambiente es todo aquello que rodea a la persona y lo que está dentro de ella. El ambiente no se limita al entorno, está constituido además por sus experiencias y los aspectos que constituyen su ambiente interno. Desde esta perspectiva, la enfermera y el paciente forman parte del ambiente de cada uno, y en el establecen una relación de reciprocidad. El personal de enfermería debe ser consciente de que constituye un estímulo para el paciente y, por lo tanto, puede afectar en forma positiva o negativa su adaptación. A su vez, implica reconocer una interacción de iguales, consecuente con su condición de persona, en la cual se establece una comunicación bidireccional que promueve el crecimiento mutuo. El ambiente está directamente relacionado con los estímulos, toda vez que estos desencadenan respuestas adaptativas, que promueven las metas de adaptación e integridad, ni contribuyen a la meta de adaptación e integración de las personas con el mundo.

4.4.3 Mecanismos de Afrontamiento

El subsistema regulador es el proceso que se opera en el sistema adaptativo humano para enfrentar los estímulos. Se basa en las respuestas del sistema neuroquímico ante un estímulo y su acción sobre los órganos efectores. Las entradas son de naturaleza química y se trasmiten a través de los sistemas circulatorio y nervioso.

El subsistema cognitivo es el otro sistema que permite el enfrentamiento de los estímulos. Este proceso se fundamenta en las actividades complejas que desarrolla el sistema nervioso central, para interpretar los estímulos ambientales internos y externos. Según Roy, la cognición se relaciona con “las habilidades humanas de pensar, sentir, y actuar”, y ha seleccionado el modelo de Luria para explicar el procesamiento de la información, de tal forma que la estructura es el cerebro, los procesos son neuropsicológicos y la base del conocimiento tiene relación con la experiencia y la educación. El centro del modelo de procesamiento de la información está determinado por los procesos cognitivos de la persona: el estado de alerta-atención, la sensaciónpercepción, la información y codificación de conceptos, la memoria, el lenguaje, la planeación y las respuestas motoras. Los procesos cognitivos pueden expresarse a través de funciones motoras, como el lenguaje, los movimientos y la expresión corporal, los cuales están enmarcados por la conciencia, que tiene la capacidad de percibir e interpretar los estímulos del medio ambiente.

Roy destaca que existe una interrelación permanente entre los estímulos y la conciencia.

4.4.4 Salud

Es el proceso de ser y llegar a ser un todo integrado. Salud significa adaptación. Según las circunstancias de su ambiente la persona se adapta de una forma diferente; esto lleva a que los individuos sean cada vez más complejos y tengan un mayor crecimiento.

4.4.5 Metaparadigmas

4.4.5.1 Persona: Ser biopsicosocial, en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el receptor de los cuidados enfermeros, desempeñando un papel activo en dichos cuidados.

4.4.5.2 Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo.

4.4.5.3 Ambiente: Condiciones o influencias externas que afectan el desarrollo de la persona.

4.4.5.4 Enfermería: Manipulación de los estímulos para facilitar el éxito del enfrentamiento. Es requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en la enfermedad. Los modos adaptativos son categorías de conductas
para adaptarse a los estímulos:
Función fisiológica: Implica las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación. Incluye los patrones de oxigenación, nutrición, eliminación, actividad y descanso, integridad de la piel, sentidos, líquidos y electrolitos y la función neurológica y endocrina.

4.4.5.5  Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos.

4.4.5.6 Autoconcepto: Se refiere a las creencias y los sentimientos acerca de uno mismo. Abarca la identidad física (incluye la sensación y la imagen corporal), la identidad personal (incluye la autocoherencia y la autoideal) y la identidad moral y ética (incluye la autoobservación y la autoevaluación).

4.4.5.7 Función de Rol: Implica conductas de razón de la posición de la persona en la sociedad; depende de cómo una persona interactúa con otras en una situación concreta. Puede clasificarse como primario (edad, sexo), secundario (marido, mujer) y terciario (rol temporal de un particular).

4.4.5.8 Interdependencia: Implica la relación de la persona con sus allegados y los sistemas de apoyo. Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto) y conductas independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo). Satisface las necesidades de la persona de amor, educación y afecto.

Dentro de los modos adaptativos están los mecanismos de afrontamiento, que son dos:

4.4.5.9 Regulador: controla los procesos internos relacionados con las necesidades fisiológicas.

4.4.5.10 Cognitivo: regula el autoconcepto, la función del rol y la interdependencia
El modelo de Callista Roy es determinado como una teoría de sistema con un análisis significativo de las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales:




Todos los elementos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de afrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. Para Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reaccionan como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno. El paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida:

- Entrada: Son los estímulos que puedan llegar desde el entorno o desde el interior de la persona. Se clasifican en focales (afectan a la persona inmediatamente), contextuales (todos los demás estímulos que están presentes) y residuales (inespecíficos, tales como ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad).

- Procesamiento: Hace uso de los procesos (mecanismos de control que una persona utiliza como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a la función fisiológica, el autoconcepto y la función de rol incluidos en la adaptación).

- Salida: Se refiere a las conductas de las personas, y se dividen en respuestas adaptativas (aquellas que promueven la integridad de la persona; logran las metas de la supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio), y en respuestas ineficaces (aquellas que no fomentan el logro de las metas). Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema.

De este modo, el nivel de adaptación es un punto en continua modificación, constituido por estímulos focales, contextuales y residuales que representan la entrada al sistema propio de cada persona con respecto a las respuestas adaptativas del sistema (que son las salidas).

Por último, Callista Roy define seis pasos en el proceso de enfermería:

APLICACIÓN DEL MODELO DE ADAPTACION DE CALLISTA ROY EN EL PROCESO ENFERMERO AL PACIENTE CON TRAUMA RAQUIMEDULAR TORACICO EN LA COMUNIDAD.

Nombre del paciente: AMG
Fecha de inicio del PAE: 23 Enero 2013
Fecha de finalización del PAE: 16 Febrero 2013
Diagnostico Medico: Trauma raquimedular Toracico

5.1 VALORACIÓN INICIAL SITUACION DE ENFERMERÍA

Edad: 34 años
Fecha de nacimiento: 27 Julio de 1978
Sexo: Masculino
Seguridad social en Salud: CAPRECOM EPS-S.
Natural: San Carlos– Córdoba.
Procedente: Corregimiento Los Cañitos de San Carlos - Córdoba.

5.1.2 Descripción de la Situación de Enfermería.

AMG es un hombre de 34 años de edad, quien sufrió accidente en motocilistico el dia 28 de julio de 2012, quien laboro de motaxista, Vive en area Rural, Corregimiento de los cañitos Municipio de San Carlos, Cordoba, donde convive con su madre, su padre, su esposa y sus 4 hijos. AMG Ingresa a la Urgencia en la Clínica Reina Catalina en la Ciudad de Sincelejo donde fue diagnosticado hace 6 meses de trauma raquimedular toracico; los Rayos X muestran fractura por aplastamiento del cuerpo vertebral T 7, consecuencia de un accidente de tránsito que acontecio en motocicleta en área rural el municipio de San Carlos, padece paraplejia miembros infeiores, fue tratado con AINES, inhibidores de los receptores H2 de la Histamina, y heparina de Bajo peso Molecular, es dado de alta el dia 14 de Agosto de 2012.  Posteriormente ingresa a la unidad funcional de Urgencias de la ESE Hospital San Jerónimo de Montería por presentar Ulceras Por presión infectadas en zona sacral,  que comprometieron tejido ostemusculares, se realiza debridamiento quirúrgico, es tratado con aminoglucosidos, Neomicina por 9 días, luego de 12 días de hospitalización es dado de alta y se brinda hospitalización en casa, donde se realizaron curaciones diarias durante dos meses.

- Resultado de exámenes de laboratorio: Hemoglobina: 14 g/dl, Glucosa: 80 mg/dl, Urea: 12 mg/dl., Colesterol: 210 mg/dl, Triglicéridos: 150 mg/dl.

- Rx: fractura por aplastamiento del cuerpo vertebral T 7, de,as espacios y cuerpos vertebrales conservan alturas normales, la lordosis lumbar esta conservada, la densidad osea es normal, no hay espondiolisis, no hay curvatura anormal, ni mal formaciones osteoarticulares.

- Exploración Física: T/A: 120/80 mm Hg. F.C : 80 por minuto., T: 37° C, F.R:  18 por minuto. Peso: 68 kg. Altura: 1,70 cm. IMC: 24. Murmullo vesicular conservado. No presenta tos ni expectoración.

5.1.3     Valoración seguimiento de Enfermería En la comunidad

5.1.3.1 Examen físico completo en eje Cefalocaudal:

ü  Signos vitales: Temperatura: 37°C, Pulso: 80/Min, FR: 18/Min, TA: 120//80 mmHg.
ü  Estatura: 1.70 cm
ü  Peso: 68 Kg
ü  IMC: 23.5
ü  Apariencia General: Despierto, consciente, orientado, en buen estado General.
ü  Piel: pálida, sudorosa y fría, sin lesiones,
ü  Examen físico Cabeza: sin masas a la palpación, cabello corto, de color oscuro sin brillo.
ü  Ojos: pupilas isocoricas, normo reactivas a la luz, iris color café, no usa lentes, y manifiesta una buena visión.
ü  Oídos: Pabellón auricular sin masas, con cerumen, no dolorosa, a la palpación retro y periauricular.
ü  Nariz: capacidad olfatoria conservada, sin obstrucción ni dolor, tabique nasal sin desviaciones.
ü  Boca: labios húmedos.
ü  Tórax, pulmones, corazón: Bien ventilados.
ü  Inspección: simétricos, de gran expansión.
ü  Palpación: no doloroso.
ü  Auscultación: murmullo vesicular normal, no ruidos agregados.
ü  Ruidos cardiacos: Normales FC 80/Min.
ü  Abdomen: Inspección: no doloroso a la palpación.
ü  Extremidades superiores: simétricos, sin deformidades en articulaciones ni puntos dolorosos en las mismas.
ü  Extremidades inferiores: Simétricos, con tono muscular disminuido, funcionalidad sensitiva conservada, motora disminuida,sin atrofias, ni deformidades, ni puntos dolorosos en las articulaciones,  presenta edema.


Organización de los datos según Roy

- Valoración sea organiza los datos según los 4 modos de adaptación presentes en el modelo de Sor Callista Roy.

- Función fisiológica:
Las necesidades básicas que necesita AMG para llegar a una adaptación fisiológica.

1. Nutrición: Se observa un consumo adecuado de hidratos de carbono y grasas y de proteínas, existe un relación adecuada peso/talla (índice de Quetelet), siendo su peso de 68 kg y su talla de 1,70 cm, IMC 24.

2. Eliminación: Patrón urinario conservado, capacidad de retener orina disminuida, La eliminación fecal es diaria, con heces de color, olor y aspecto normales.

3. Líquidos y electrolitos: Bebe alrededor de 2 litros de agua al día: "siempre he bebido mucha agua, porque es muy bueno para el riñón". La piel se encuentra bien hidratada.

4. Oxígeno y circulación: Tras realizarle el control de signos vitales, se observa que la frecuencia, el ritmo y la calidad de las respiraciones son normales (F.R: 18 /min). No hay evidencias de trabajo respiratorio forzado. Relleno del lecho ungueal, menor de 1 segundo. Fc: 80/min, Refiere pesadez en las piernas y evidencia edema grado I.

5. Integridad cutánea: La piel se encuentra íntegra. Los pies los tiene bien cuidados y se corta correctamente las uñas.

6. Ejercicio y descanso: Duerme entre 6-7 horas diarias, las cuales son suficientes para él, pues dice que se levanta descansado. Realiza ejercicios para evitar UPP, y movilización bajo la superviscion medica y de enfermería.

7. Regulación: Función neurológica: Se encuentra orientado en tiempo y espacio, con ausencia de la  coordinación motora en extremidades inferiores, pero si responde a estímulos externos. Destaca una buena interacción con los que le rodea.


Autoconcepto:

1. Identidad física: Él se siente bien físicamente, reconoce que es una prioridad su rehabilitación, le preocupa su imagen corporal, ante sus hijos, tiene una disposición emocional para su recuperación.

2. Identidad personal: Reconoce estar aburrido y no le gusta molestar a sus familiares para su traslado carece de una silla de ruedas, que nosotros los estudiantes estamos gestionando ante la EPS Caprecom. Tiene expectativas nuevas a medio y a largo plazo, para partcipar en el cuidado y educación de sus 4 hijos y su esposa, que dependen de el económicamente.

3. Identidad moral y ética: Tiene conciencia real de las consecuencias que le ocasiono el trauma raquimedular toracico, no tiene ningún dilema ético, puesto que sus actos no son de mala fe.

- Función de rol:

1. Rol primario: Varón de 34 años.
2. Rol secundario: Hijo, Esposo, Padre de 4 Hijos, Traumatismo Raquimedular Torácico.
3. Rol terciario: Paciente secuelas traumatismo raquimedular torácico.

Se denotan problemas a nivel de aceptación del rol secundario de paciente enfermo y dependiente de cuidados y en el rol terciario, como paciente con secuelas de traumatismo raquimedular toracico.

                                                      (Plan de cuidados) 


Problema Patrón Sistema
Respuestas
Efectivas/Inefectivas
Estimulo Focal
Estimulo contextual
Estimulo Residual
Diagnóstico Enfermero
Objetivo
Intervención Vital
Evaluación
Efectivo
E
I
si
No
Movilidad

x
Adaptación Inefectiva ante la limitación del movimiento físico independiente intencionado por las extremidades inferiores.
Considera que es una persona activa, que laboraba como moto taxista, jornalero,  y es la fuente de ingresos de su hogar. .
Limitación en la capacidad motoras groseras y finas de las actividades diarias.
Inestabilidad Postural.



Deterioro de la Movilidad Física RC Fractura de Vertebra T 7 y deterioro motor MP ausencia de fuerza motora en extremidades inferiores SA trauma Raquimedular Torácico.
Mejorara la adaptación fisiológica ante la movilidad física en la comunidad.
Gestionar Silla de Ruedas ante la EPS S Caprecom.

Incluir a los familiares y allegados la importancia del apoyo emocional y físico.
X

Problema
Respuestas
Efectivas/Inefectivas
Estimulo Focal
Estimulo contextual
Estimulo Residual
Diagnóstico Enfermero
Objetivo
Intervención Vital
Evaluación
Efectivo
E
I
si
No
Función Urinaria
x

Disposición adaptativa positiva ante el proceso fisiológico; el paciente es consciente de este proceso patológico.
Tiene los conocimientos sobre el trauma raquimedular torácico, y su adecuada disposición para su rehabilitación.
Educación sobre cuidados continuos en la comunidad deficientes.
Deterioro de la Eliminación Urinaria RC Factura de Vertebra T 7 y deterioro sensitivo motor MP Vacilación e incapacidad de retener orina, uso de pañal y sondaje vesical permanente SA trauma Raquimedular Torácico.
Recuperara   el patrón urinario en la  comunidad.
Realización de ejercicios vesicales.
Educación sobre los cuidados continuos en la comunidad: Cambio de pañal, cambio de posición.
X

Función Urinaria
x

Disposición adaptativa en la rehabilitación fisiológica del patrón Urinario.
Expresa el deseo de reforzar la eliminación urinaria.
Disminución en la Inflamación en la vertebra T 7 y del continuación proceso de salud enfermedad.
Disposición para mejorar la eliminación Urinaria RC disminución de la Inflamación en Vertebra T 7 MP control esfínteres  y orina SA Trauma raquimedular Torácico.
Recuperara el patrón urinario suficiente para satisfacer las necesidades de eliminación.
Valorar las perdidas urinarias inconscientes.
Educación sobre el mecanismo de ejercicios retención de orina (tono muscular), y evacuación.

X



















  1. CONCLUSIONES
  • La utilización de un modelo de Adaptación de Roy nos permite enfocar el cuidado de Enfermería en la disminución de las respuestas inefectivas, identificando las etiologías y logrando los resultados esperados.
  • Las relaciones entre los metaparadigmas persona, el entorno,  familia y Enfermería se involucran dentro de los estimulos logrando respuestas adaptativas e inefectivas lo que determina el nivel de adaptación, con base en la educación de los cuidados continuos en la comunidad.


BIBLIOGRAFIA


[1] Quesada Suescun A.et al. Actualización en el manejo del trauma grave. 1ª ed. 2006. págs.197-210.
[2] Launay F, Leet AI, Sponseller PD. Pediatric spinal cord injury without radiographic abnormality: a metaanalysis. Clin Orthop Relat Res 2005; 433:166-70.
[3] Gómez JL, Muñoz H. Traumatismo cervical. En: Rodríguez Rodríguez JC, Domínguez Picón FM, eds. El traumatizado en urgencias. Protocolos. 1995; 75-84.
[4] GALLEGO, Miladys; LEAL, Milena y RAMOS, Ximena. Elementos teóricos del cuidado de enfermería en
UCI. En: Revista repertorio de medicina y cirugía. 2009, vol. 18 no. 2,  p. 79.
[5] Gómez JL, Muñoz H. Traumatismo cervical. En: Rodríguez Rodríguez JC, Domínguez Picón FM, eds. El traumatizado en urgencias. Protocolos. 1995; 75-84.
[6] Green BA, Eismont FJ, O’Heir JT. Lesiones de la médula espinal. Enfoque global: prevención, atención médica de urgencia
y manejo en la sala de emergencias. En:Lesiones agudas de la médula espinal. Clínicas de Terapia Intensiva. Buenos Aires: Inter-Médica, 1988; 3:37-62.

No hay comentarios: