viernes, 21 de septiembre de 2012


APLICACIÓN DE LA TEORIA DEL DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL ADULTO HOSPITALIZADO CON ICC NO ESPECIFICADA +CARDIOPATIA DILATADA + INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NO ESPECIFICADA +  DERRAME  PLEURAL NO ESPECIFICADO -ENDOCARDITIS BACTERIANA + SEPSIS


Por : Delfy Estela Estrada Florez
Estudiante de Enfermería Area de Medicoquirurgica
UNIVERSIDAD DE CORDOBA COLOMBIA

Asesor: Luis Miguel Hoyos Vertel
Estudiante de Enfermería Universidad de Córdoba 
Candidato a Maestría en Salud Publica - Universidad Nacional De Colombia 

OBJETIVO DEL PAE: aplicar la TEDA en el cuidado de enfermería que se brinda al adulto hospitalizado con icc no especificada +cardiopatía dilatada + insuficiencia respiratoria no especificada +  derrame  pleural no especificado -endocarditis bacteriana + sepsis

NOMBRE DEL PACIENTE: ISALINA HERNANDEZ MONTALVO
FECHA DE INICIO DEL PAE: 27_O8_12
FECHA DE FINALIZACION DEL PAE:
1 fase del PAE: VALORACION
A. factores condicionantes
 Adulta joven  Femenina de 25 años edad con diagnostico de icc no especificada +cardiopatía dilatada + insuficiencia respiratoria no especificada +  derrame  pleural no especificado -endocarditis bacteriana + sepsis  desde aproximadamente un mes, quien vive hijos y su esposo en un pueblo llamado San Francisco Planeta Rica, se encuentra afiliada a COMFACOR, curso a séptimo de bachillerato, es ama de casa, manifiesta no tomar bebidas alcoholicas  su religión  que profesa es cristiana, es de estrato I.
B. teoría del déficit de autocuidado
v  Agente del autocuidado: ISALINA HERNANDEZ MONTALVO
v  Agencia del autocuidado: La paciente posee dificultad  para realizar su autocuidado por presentar debilidad y fuerza muscular para deambular, el cual necesita de una persona para que le ayude a desplazarse para realizar sus cuidados.  puesto a que no tiene conocimientos suficientes sobre los cuidados que tiene que tener con su enfermedad y los factores de riesgo determinantes que lo pudieron llevar a tener esta enfermedad a nivel cardiaco, dando como fruto una alteración del bienestar de el mismo.
v  Agencia de enfermería: estudiantes, docente de la materia (Eugenia Herrera), personal auxiliar dispuestos a colaborar y ayudar con el déficit de autocuidado del señora  ISALINA HERNANDEZ MONTALVO
 Aplicando los modelos y teorías según orem (teoría del sistema) para el beneficio y restablecimiento de la salud a través de los cuidados especializados llevados a cabo por los estudiantes de enfermería del área medico quirúrgica
Demanda terapéutica de autocuidado: la demanda terapéutica que requiere la paciente  para lograr su pronta recuperación y que no  presente complicaciones debido a su patología.

DE LOS  IDENTIFICACION RESQUISITOS DE AUTO CUIDADO
Requisitos para autocuidado de alteración o desviación de la salud.  Se realizo un resumen de historia clínica del paciente que incluye:
1. Motivo de consulta:
2. Enfermedad actual.
3. Antecedentes personales médicos y quirúrgicos importantes
4. Hallazgos relevantes del examen físico completo en eje cefalocaudal
5. Hallazgos relevantes de exámenes e imágenes diagnosticas realizados
6. Tratamiento médico
1. Motivo de consulta:
 Dolor en  el estomago en  cabeza, vomito, nauseas, fiebre.
2. Enfermedad actual: cuadro clínico aproximadamente de  un mes de evolución caracterizado por: mialgias, taquipnea, vomito, náuseas, fiebre alta, escalofríos, fatiga.
3. Antecedentes personales médicos y quirúrgicos importantes:
 Personales  paludismo
Familiares niega
Quirúrgicos niega
Alérgicos niega

4. hallazgos relevantes del examen físico completo en eje cefalocaudal
Femenina de 25 años de edad hospitalizada en medicina interna 2 pizo  del hospital San Gerónimo de montería con DX de icc no especificada +cardiopatía dilatada + insuficiencia respiratoria no especificada +  derrame  pleural no especificado -endocarditis bacteriana + sepsis. Al examen físico los hallazgos relevantes encontrados fueron: S.V: conservados  normal para su  edad T”37” P:70/min, R:18/min, TA: 120/70mmHg .Apariencia general: consiente alerta orientada en la 3 esferas, facies triste, piel seca. Cabeza normocefala, cabello con seborrea con caída abúndate, color castaño largo distribución de acuerdo a su edad y sexo, mucosa oral seca, en cuello se observa ingurgitación yugular, tórax apósitos secos cubriendo herida quirúrgica en línea media del tórax anterior, pulmones con enfisema, en miembros superiores con flebitis fuerza muscular disminuida, miembros inferiores  cicatrices por travesuras de la niñez  lesiones de janeway en la planta de los pies y fuerza muscular disminuida.

5. Hallazgos relevantes de exámenes e imágenes diagnosticas realizados
Equilibrio acido base e hidroelectrolitos  metabólicamente compensado.
Cuadro hemático reporta: LUBC 10.3, NEU: 84.5%, LYM:11.9%, M:10.4, HTC:318%, VCM:78.5,  creatinina  25.11 levemente  aumentada, glucosa posprandial 127 levemente aumentada, inograma 4.9 levemente alteración de la función renal.

  25/08/12
RX DE TORAX PA O PA LATERAL REJA COSTAL
Tejido óseo y blandos  normales.
Se  observan  hilios congestivos y hay opacidad basal derecha al parecer por pequeño derrame pleural.
Silueta cardioaortica es de dimensión normal tórax óseo y los y los tejidos blandos normales.

26/08/12
RX DE TORAX PA O PA LATERAL REJA COSTAL
Tejidos óseos y blandos normales.
Las cúpulas diafragmáticas muestran buena configuración  y sus ángulos están libres.
Los campos pulmonares muestran buena transparencia con patrón vascular normal.
La silueta cardioaortica es de dimensión normal.
La tráquea y el mediastino superior  son normales.
Estudio de tórax dentro de sus límites normales.

6. TRATAMIENTO MÉDICO QUIRÚRGICO
Hartmann 500cc
Omeprazol 40mg IV C/día
Meropenem  1gr IV C/6 h
Ciprofloxacina  400mg IV C/6 h
Vancomicina  500mg IV C/ 8
Espironolctona 100mg VO C/12
HBPM 40 mg S.C cada 24 horas


IDENTIFICACION DE LOS REQUISITOS DE AUTOCUIDADO (TEORIA DEL AUTOCUIDADO)

v  Requisitos universales

1.    EL mantenimiento de una ingesta suficiente de aire: se encuentra alterado ya que tiene la  necesidad de administrar O2 por cánula a 3 litros por minuto
2.    El mantenimiento de una ingesta suficiente de agua: no se encuentra alterado ya que durante el examen físico no se encontró ningún signo de deshidratación, exceso de líquidos o déficit de líquidos.
3.    El mantenimiento de una ingesta suficiente de comida o nutrientes: no se encuentra alterado ya que el consumía de manera normal sus todos los alimentos de acuerdo a su dieta el cual era  bien tolerada.
4.    La provisión de cuidados asociados con procesos de evacuación y excrementos: se encuentra alterado ya que el paciente desde que ingreso no ha podido  hacer deposiciones.
5.    El mantenimiento de un equilibrio entre actividad y descanso: se encuentra alterado debido a la poca actividad que puede realizar el paciente por la intolerancia a la actividad que le produce su patología.
6.    El mantenimiento de un equilibrio entre soledad y la comunicación social: no se encuentra alterado ya que ella  pasa en compañía de su esposo y su madre.
7.    La prevención de peligros en la vida funcionamiento y bienestar humano: se encuentra alterado porque el paciente tiene poco conocimiento sobre su patología, los cuidados y factores de riesgo que pudieron llevarlo a esta enfermedad.
8.    La promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de grupos sociales, de acuerdo con la capacidad, las limitaciones conocidas y el deseo del hombre de ser normal: no se encuentra alterado.

Requisitos para el autocuidado de desarrollo
Se identificaron las condiciones que afectan  el desarrollo del adulto para prevenir efectos nocivos, mitigar o vencer dichos efectos que resultan de condiciones tales como:
·         La privación de educación.
·         Los problemas de adaptación social.
·         Los fallos de la individuación sana (cambios propios de la edad).
·         La pérdida de parientes, amigos o colegas.
·         La pérdida de posesiones o de la seguridad en el trabajo.
·         El cambio repentino de residencia  a un ambiente desconocido (hospitalización).
·         Los problemas asociados por la posición social.
·         Mala salud o invalidez.
·         Condiciones opresivas de vida.
·         Enfermedad que termina en la muerte y la muerte cercana.
En la valoración realizada en los requisitos para el autocuidado de desarrollo se encontró alterado:
·         Los problemas de adaptación social; ya que su condición no le permite movilizarse sola.
·         Mala salud o invalidez por la imposibilidad de no valerse por sí sola de su cuidado, por la pérdida de la visión y el deterioro de la de ambulación.
·         Cambio repentino de residencia a un ambiente desconocido (hospitalización); aunque la paciente se encuentra cómoda, refiere deseos de volver a  casa y charlar con sus familiares y vecinos.

Teniendo en cuenta los hallazgos de la valoración realice el estudio del déficit de autocuidado (DAC) la capacidad de autocuidado (CA) y la demanda de autocuidado terapéutico (DACT), analizando las siguientes preguntas.



¿Qué puede y que no puede hacer el paciente para satisfacer las necesidades de autocuidado? (evalúa posibilidad de generar autocuidado CGA)
·         R/.    no puede realizar actividad física fuerte
  • el paciente puede realizar cambios de posición
  • puede ir al baño por sus propios medios
  • puede realizar cuidados con respecto a su patología

¿Qué conocimiento, capacidad y deseo de Autocuidado tiene el paciente y cuidador?
R/
La paciente tiene muy poco conocimiento previo acerca de su patología y de los agentes y factores que lo conllevaron a esta enfermedad,  después de la educación que se le brindo a la paciente y a su cuidador, el y su cuidador tendrán conocimientos sobre los cuidados, que tienen que tener para así disminuir los factores de riesgo que pueden traer consigo complicaciones de la patología.
¿Cuáles son las posibilidades de generar autocuidado (PGA)?
R/ Las posibilidades que tiene el paciente de generar autocuidado son muy pocas, debido al poco conocimiento que tiene el paciente y también por el nivel educativo de ella.

2. fase: DIAGNOSTICOS
Se realizo un   listado en orden de prioritario de los problemas y necesidades identificadas de cada resquisito   de autocuidado para la formulación de los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA -1 2009-2011 que se presentan a continuación.
DX reales
·         Patrón respiratorio ineficaz
·         Fatiga
·         Trastorno del patrón del sueño
·         Ansiedad
·         Deterioro de la deambulacion
·         Intolerancia a la actividad
·         Déficit de autocuidado baño
·         Déficit de auto cuidado vestido
·         Déficit de autocuidado: uso de inodoro
·         Disposición para mejorar los conocimientos
·         Afición crónica
·         Temor
·         Deterioro de la integridad tisular


DX educación
·         Conocimientos deficientes
·         Disposición para mejorar el autocuidado
·         Disposición para mejorar los conocimientos
·         Síndrome de estrés por traslado
·          Gestión  ineficaz de la propia salud

DX riesgo
·         Riesgo de shock
·         Riesgo de baja autoestima situacional
·         Riesgo de traumatismo vascular
·         Riesgo de  infección
·         Riesgo de estreñimiento
PLAN DE CUIDADOS

NOMBRE: ISALINA HERNANDEZ MONTALVO
DX: icc no especificada +cardiopatía dilatada + insuficiencia respiratoria no especificada +  derrame  pleural no especificado -endocarditis bacteriana + sepsis
FECHA DE INICIO DEL PLAN: 27/08/12                                                    FECHA DE FINALIZACION DEL PLAN: 31/08/12
OBEJTIVO DEL PLAN: realizar actividades  de enfermería encaminadas a disminuir las molestias de la patología en el paciente apuntando a su bienestar y comodidad para así contribuir con el mejoramiento del estado de salud.

DX DE ENFERMERIA
RESULTADOS ESPERADOS
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
EVALUACION
Patrón respiratorio ineficaz R/C derrame pleural S/A  ICC M/P expansión pulmonar deficiente
ARU:
AIRE
Mejorara  respiratorio eficaz
Parcialmente compensatorio
·         Administración de o2 a 3 litros/min por cánula nasal
·         Monitorear e intervenir SV  y avisar cualquier alteración
·         Administración de antibióticos, Clindamicina 400 mg ,meropenem
·         Administración de líquidos AY E

 No ha podido mejorar su patrón respiratorio el cual todavía depende del oxigeno.
Fatiga R/C ICC
M/P incapacidad para realizar sus actividades) ir al baño, vestirse caminar 
RAU
Actividad y descanso
Tolerara realizar  las actividades
Totalmente Compensatorio
·         Administración Oxigeno a 3 litros /min según
·         Posición flowler
·         Ayudar a la movilización y realización de actividades
·         Administración de líquidos AY E
·         Realizar periodos de descanso
apoyo educativo

·         Desarrollar un programa de actividad/ejercicio individualizado.
·         Proporcionar un plan por escrito de la duración, intensidad, frecuencia y los logros de los niveles de desarrollo de actividades.
·         Ayudar a la  paciente en las actividades vestido, baño.


 No ha podido realizar sus actividades por si sola durante la hospitalización.


Trastorno del patrón del sueño R/C disnea paroxística M/P ansiedad y incapacidad para concentrarse.
 RUA
Actividad y descanso

 Disminuirá la ansiedad y concentración a la hora de dormir  durante la estancia hospitalaria
Apoyo educativo.
·         Apoyo emocional.
·         Manejo de la ansiedad
·            Terapia de relajación simple
·           Ambiente sin ruidos
·         Enseñar a establecer un horario y que se cumpla.
·         Enseñar técnicas de relajación.

Manifestó tener  una mejor conciliación del sueño.
Ansiedad R/C angustia hospitalización prolongada      M /P expresiones verbales, y desesperación
RUA
Soledad y comunicación
Los signos de ansiedad mostrados por la pacte disminuirán
Apoyo educativo.
·         Fomentar la unidad familiar a través de conversaciones productivas con su esposo.
·         Brindar apoyo emocional
·         Dejar que exprese sus sentimientos
·         Distracción con revistas diálogos
·         Realizar técnicas de relajación
·         Aclarar sus dudas y reducir sus temores.

 Presento una leve ansiedad.
Deterioro de la deambulación
R/C fuerza muscular  por disminución por menor demanda de oxigeno  M/P  cansancio al caminar 
RAU
Actividad y descanso
 cooperara en la deambulación de acuerdo a su condición
Parcialmente  compensador.
Ayudar a l momento de la traslación
·         Retirar obstáculos para que no se presenten accidentes en el momento de la movilización.
·         Dejar al alcance de la paciente los objetos que pueda necesitar.

Durante la estancia hospitalaria no pudo deambular por sí sola.
Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxigeno M/P informe verbal
RAU
Prevención peligros para la vida
Podrá realizar todas sus actividades
Totalmente compensatorio
·         Desarrollar un programa de actividad/ejercicio individualizado.
·         Proporcionar un plan por escrito de la duración, intensidad, frecuencia y los logros de los niveles de desarrollo de actividad y de las actividades de descanso

Apoyo educativo

·         Enseñar al paciente a controlar las respuestas fisiológicas a la actividad (es decir pulso y escases de actividades ya que esto ayuda a que el paciente se distraiga.
Durante la estancia hospitalaria se realizaron diferentes traslados y ejercicios a la paciente el cual se muy poco su colaboración.
Déficit de autocuidado (baño, vestido e uso de inodoro) R/C disminución de fuerza musculo esquelética  M/P ayuda para la traslación
RAU
Funcionamiento y desarrollo humano
Podrá realizar su autocuidado sin ayuda
Parcialmente compensador.
Asistir a la paciente en el momento de vestirse.
·         Ayudar a la movilización del paciente a la hora de ir al baño.
·         Permitir que la paciente participe de su autocuidado de higiene según su capacidad.
·         Colocarle una silla para que se siente
·         Facilitar los elementos de uso personal cerca.
·         Control de diuresis por turno
Apoyo educativo
·         Educar a la paciente y cuidar sobre las actividades de apoyo del autocuidado para mantener la higiene  personal. (enseñando)
Durante la hospitalización no pudo realizar su autocuidado por sí sola.
Afición crónica  R/C crisis en el manejo de la enfermedad  M/P sentimientos de tristeza y informe verbal
  RAU
 Equilibrio  Soledad  y comunicación
      
tendrá un buen manejo de su enfermedad
Apoyo educativo

·         Brindar confianza y escucharla.
·         Animarla dialogando tanto la paciente como el familiar
·         Educar sobre los cuidos que debe tener con su enfermedad

Mostro un poco de interés acerca de la manejo de la enfermedad
Temor R/C separación del sistema de soporte potencialmente estresante (hospitalización y procedimientos ) M/P informe verbal
RUA
Equilibrio soledad y comunicación


Mostrará una disminución de la
respuesta física, emocional, intelectual,
espiritual y social al temor
Apoyo educativo

·         Pedirle al familiar que no deje a la paciente sola.
·         Dejar que exprese sus sentimientos de tristeza y bridarle apoyo emocional e espiritual

Durante la hospitalización disminuyo un poco el temor mostrando mas animo.
Deterioro de la integridad tisular R/C intervención quirúrgica E/P herida quirúrgica en tórax posterior 
RAU
Peligros en la vida y bienestar humano
Restablecimiento de la integridad tisular y piel.

Totalmente compensatorio
·         Administración  de  medicamentos según ordenes  medicas ciprofloxacina meropenem
·         Curación de la herida
·         Administración de líquidos administrados y eliminados
·         Dieta rica en proteínas
·         Vigilar signos de
Infección
·         Tomar signos vitales en cada turno y avisar cambios
Tuvo poco restablecimiento de la piel
Disposición para mejorar el autocuidado R/C    motivación para realizar las actividades básicas M/P informe verbal
RAU
Promoción de la salud

Lograra realizar su autocuidado
Apoyo educativo
·         Educar  que actividades puede realizar según el estado de salud
·         Explicarle al familiar l que debe acompañarla para  realizar sus actividades hasta cuando ella tolere realizarlas.


 no logro realizar su autocuidado
Disposición para mejorar los conocimientos R/C realizar las actividades de autocuidado M/P informe verbal
RAU
Promoción de la salud

Lograra tener los conocimientos para realizar su autocuidado
Apoyo educativo

·         Dar educación al paciente acerca de su patología y los cuidados que debe tener con ella.
·         Explicarle la importancia de la dieta y el tratamiento médico.
·         Educar  sobre la importancia de realizar actividades.

·         Enseñar al paciente a realizar ejercicios.



Pudo realizar ciertas actividades de autocuidado
Síndrome de estrés por traslado R/C traslado de un servicio  a otro M/P informe verbal (ansiedad y preguntas)

Disminuirá o en su defecto desaparecerá el síndrome de estrés.
Apoyo educativo
·         Informar acerca de su estado de salud.
·         Bridar apoyo emocional.
·         Escuchar acerca de sus dudas y darle posibles soluciones.
·         Brindarle un espacio cómodo para  mantener un buen estado de ánimo.
 
Durante su estancia hospitalaria disminuyo levemente  su estrés.
Gestión  ineficaz de la propia salud  R/C déficit de conocimiento  M/P informe verbal
RUA
promoción de la salud
Conocerá de su patología y régimen terapéutico 
Apoyo educativo

Proporcionar una información y preparación basándose en la valoración de la capacidad de aprendizaje.

Proporcionar información objetiva relacionada con el tratamiento, cuidados y pronostico
 Tuvo conocimiento acerca de su patología y los cuidados para el mejoramiento d su salud y se comprometió a utilizar los servicios de la salud.
Riesgo de shock R/C sepsis 
RAU
Peligro en la vida y bienestar humano

No presentara sepsis
Totalmente compensatorio
Administración de oxigeno a 3
litros por minuto
Control de signos vitales
Colocar el paciente en posición semifolwler
Vigilar dieta
Control de líquidos  AY E
proteger la piel

No presento shock
Riesgo de baja autoestima situacional R/C
falta de conocimiento
RUA
Equilibrio entre soledad y comunicación

No presentara baja autoestima durante la estancia hospitalaria
Apoyo educativo
Informar acerca de la enfermedad, curso y pronóstico, así como las consecuencias previsibles o potenciales que puede significar.
Dejar que exprese sus sentimientos y brindar apoyo emocional.

Durante estancia hospitalaria no presento baja autoestima.

Riesgo de traumatismo vascular R/C composición de la solución (concentraciones irritantes medicamentos antibióticos)
RUA
Peligros en la vida y bienestar humano
No presentara traumatismo vascular
Tatamente compensatorio
·         Cambiar  catéter cada 48 horas
·         Mantener una vena permeable.
·         Diluir bien los medicamentos
·         Utilizar catéter adecuado
·         Aplicación local de antiinflamatorios con bicarbonato y alcohol.


no se presento traumatismo vascular.
Riesgo de  infección R/C destrucción de factores mecánicos  S /A herida en tórax anterior
RUA
Peligros para la vida y bienestar humano

Que no  presente infección
Totalmente compensatorio
·         Realizar curación según ordenes medicas
·         Administración de medicamentos (ciprofloxacina  merodeen )
·         Administración de  líquidos A Y E
·         Vigilar temperatura


 no presento infección  en herida quirúrgica
Riesgo de estreñimiento R/C estrés emocional

RUA
Proceso de evacuación y excrementos
No presentara estreñimiento
Totalmente compensatorio
·         Limitar de la dieta alimentos que no contengan fibra o endurecen las heces: azúcar,  caramelos, quesos curados, arroz
·         Tome todos los días verduras (preferentemente crudas), frutas, hortalizas y pan integral. Esta alimentación es rica en fibra y ayuda a retener agua, con lo que las heces son más líquidas. 
·         Beber mucha cantidad de líquidos, al menos dos litros
·         Coma despacio y mastique bien los alimentos. Procure comer a horas regulares.
·          Educar al intestino, no reprimir nunca la necesidad de evacuar
·         Habituarse a ir al servicio a un horario regular, procurando ir con tiempo y nunca con prisas. Evite esfuerzos excesivos en la evacuación, el intestino el mismo se encarga de este trabajo.
·          Hacer ejercicio físico de forma moderada diariamente, sobre todo en el que intervienen los músculos abdominales (andar, bicicleta, etc.)


·          Evitar el uso de laxantes irritantes, el uso continuo puede producir alteraciones intestinales y crear hábito. 
 Durante la estancia paciente no presento estreñimiento.



REVISIÓN DE PATOLOGÍA
La  insuficiencia cardiaca aguda  es un síndrome que cursa (casi Siempre)  con:
·         Gasto cardíaco reducido, 
·         Hipo perfusión tisular, 
·         Aumento de la presión capilar
·         Pulmonar  y  Vasoconstricción periférica.

FISIOPATOLOGÍA
ICA anterógrada. Se debe a disfunción ventricular Izquierda y derecha puede oscilar en sus  manifestaciones desde fatigabilidad, confusión y sudoración fría hasta Oliguria, hipotensión y shock Cardiogénico
 Su tratamiento se basa en conseguir
Una precarga adecuada con fluidos y
Realizar un soporte inotrópico con
Fármacos o dispositivos.
 ICA retrógrada izquierda
 Se debe a  disfunción ventricular
Izquierda que puede ser sistólica
(FE < 40%) o diastólica (FE > 40%)
 Puede oscilar desde disnea de esfuerzo hasta edema pulmonar  Su tratamiento se basa en el empleo de vasodilatadores y, a veces,  diuréticos
ICA retrógrada derecha
 Se debe a una disfunción ventricular derecha  puede producir desde edemas maleolares hasta anasarca,  disfunción hepática y oliguria. Su tratamiento se basa en el empleo de diuréticos.
TRATAMIENTO
Aspectos médicos generales  Infecciones los pacientes con ICA son más susceptibles a las infecciones, especialmente: Neumonía, Sepsis, ITU. A menudo puede no haber fiebre y el único signo de infección puede ser un aumento de la PCR.

ENDOCADITIS BACTERIANA.
.
No es común hacer un diagnostico preciso de la endocarditis infecciosa, esto porque generalmente es ocasionada por dolencias primarias como las caries dentales o problemas e infecciones cutáneas que nos son tratadas por la aparente “benignidad” de estas, pero en realidad si estas llegan a producir una bacteriemia (que no es tan rara como se cree) pueden complicar un cuadro pre existente de endocarditis y dar lugar a la endocarditis infecciosa cuyo pronóstico para animales es muy malo a largo plazo. Es por eso importante conocer a la enfermedad en sí.
Generalmente las infecciones de la pared y el revestimiento interno del corazón se conocen como endocarditis infecciosa aunque es más común la localización de lesiones vegetativas a nivel de la válvula cardiaca aunque también pueden verse lesiones a nivel de la pared endocardica, defectos del septo u otras localizaciones.
La endocarditis es un desorden cardiaco que generalmente pasa desapercibido pero se puede llegar a un diagnostico preciso mediante la observación de signos clínicos de órganos afectados por este desorden circulatorio como nefritis, debilidad, cansancio e intolerancia al ejercicio además, claro está, de la presentación de insuficiencia cardiaca congestiva.
En realidad no se ha reportado predilección entre una raza u otra pero se sabe que los perros machos mayores de 4 años son más propensos a esta cardiopatía, pero también puede estar relacionado a anomalías congénitas propias del animal como son las persistencias de comunicaciones embrionarias u otro tipo de teratologías.
ETIOLOGÍA: Es más común el tratarla como la consecuencia de una infección que llego a un estado de bacteriemia y que las bacterias que estaban actuando colonizaron las válvulas cardiacas o endocardio en si (aunque podría tratarse de cualquier otra estructura). Cabe recalcar que la forma aguda tiene predilección por las válvulas sanas y que la forma sub aguda se ve más en las válvula que presentan algún tipo de alteración previa haciendo que la enfermedad sea aun más larga, ambas pueden ínter convertirse entre si haciendo pues que mediante un tratamiento adecuado la forma aguda se convierta a sub aguda prolongando así la vida del paciente.
En los perros la endocarditis bacteriana es producida por casi cualquier bacteria, tenemos puede ser producida por cepas de Staphylococcus, Streptococcus, E. collí, Corynebacterium, Erisipelothrix rhusiopathiae Aerobacter aerogenes y Pseudomona auruginosa entre otras.


SIGNOS CLINICOS Y DIAGNOSTICO: 
Es común encontrar signos clínicos de 2 tipos; los que vienen directamente del corazón y los que son extra cardiacos por la embolización procedente del corazón en diversos órganos. Pero en general se puede ver que hay letargia, anorexia, perdida de peso, debilidad, son mucho menos comunes la presentación de vómitos, diarrea convulsiones, paresia y otros que dependen íntimamente de la zona que haya sido afectada. Los signos cardiacos más sobresalientes son tos, respiración dificultosa, aumento de la presión arterial entere otras.
La fiebre es intermitente y eso es lo que denota una infección, pero lo difícil es saber si es que se trata de una endocarditis infecciosa ya que esta fiebre puede venir acompañada de otros signos (como diarrea por ejemplo) lo que desviaría el diagnostico a otro tipo de patología por lo que no se trata exactamente a la enfermedad en si como tal, también pueden haber signos neurológicos , puede ocurrir ceguera y esto también puede desviar el diagnostico por otro lado.
Un medio para llegar al diagnostico es el hemocultivo, es importante resaltar que la extracción de sangre arterial es más certera que la sangre venosa, además que no es estrictamente necesario el extraer la sangre cuando el animal presenta fiebre ya que la bacteriemia es constante y no intermitente como lo puede sugerir la salida de bacterias en forma intermitente de la lesión.
Otros medios para llegar al diagnostico es la electrocardiografía, la toma de placas radiográfica y la eco cardiografía que es mas certera que las anteriores puesto que mediante esa prueba se pueden ver las vegetaciones en el momento en el que están allí, se puede ver el grado de lesión que produce y como interfiere en la circulación sanguínea.
Pero una sola prueba no es suficiente, es recomendable combinar 2 o mas de ellas para llegar a un diagnostico preciso de la endocarditis bacteriana.


TRATAMIENTO : La base para el tratamiento es reconocer al agente causal, el hemocultivo en este caso es quien nos dice a quien no estamos enfrentando para no cometer errores en la terapéutica a utilizar, además hay que tomar en cuenta que el tratamiento es largo y muy agresivo por lo que en muy necesario no cometer errores en la dosis ni la droga a utilizar, en primera instancia se puede utilizar bactericidas mientras se esperan los resultados del laboratorio (puesto que algunas bacterias tardan mucho en progresar en los medios de cultivo).
En general la penicilina y sus análogos sintéticos funcionan bien si es que se trata de estreptococos y anaerobios. Los aminoglucósidos, cefalosporinas y ampicilina se pueden utilizar si se trata de bacterias Gram negativas. En caso que el hemocultivo sea negativo se sospecha de pseudomonas, E. collí o estafilococos peniciloresistentes , para estos casos se utilizan combinaciones de penicilina, cefalosporinas y aminoglucos.

DERRAME PLEURAL
Es una acumulación de líquido entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Su cuerpo produce líquido pleural en pequeñas cantidades para lubricar las superficies de la pleura, el tejido delgado que recubre la cavidad torácica y rodea los pulmones. Un derrame pleural es una acumulación anormal y excesiva de este líquido.
Se pueden presentar dos tipos diferentes de derrames:
  • Los derrames pleurales trasudativos son causados por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, lo cual es provocado por presión elevada o contenido bajo de proteínas en los vasos sanguíneos. La causa más común es la insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Los derrames pleurales exudativos son causados por vasos sanguíneos bloqueados, inflamación, lesión al pulmón y reacciones a fármacos.
Síntomas
Algunas veces no hay síntomas.
Signos y exámenes
Durante un examen físico, el médico ausculta los sonidos respiratorios del paciente con un estetoscopio y es posible que haga percusión en el pecho para escuchar la matidez.
Los siguientes exámenes pueden ayudar a confirmar el diagnóstico:
TRATAMIENTO
El tratamiento está dirigido a:
  • Extraer el líquido
  • Evitar que el líquido se vuelva a acumular
  • Tratar la causa de la acumulación de dicho líquido
La toracocentesis terapéutica se puede realizar si la acumulación de líquido es considerable y está causando presión en el tórax, dificultad respiratoria u otros problemas respiratorios, como niveles bajos de oxígeno. La extracción del líquido permite que el pulmón se expanda, haciendo la respiración más fácil. Luego, el objetivo es el tratamiento de la causa subyacente del derrame.
Por ejemplo, los derrames pleurales causados por insuficiencia cardíaca congestiva se tratan con diuréticos y otros medicamentos que sirven para tratar la insuficiencia cardíaca. Los derrames pleurales causados por infección se tratan con los antibióticos apropiados. En personas con cáncer o infecciones, el derrame con frecuencia se trata utilizando una sonda pleural durante varios días para drenar el líquido.
Algunas veces, se pueden dejar pequeños tubos en la cavidad pleural durante un tiempo prolongado para drenar el líquido. En algunos casos, se puede hacer lo siguiente:
  • Quimioterapia
  • Poner medicamento en el tórax para prevenir la reacumulación de líquido luego del drenado
  • Radioterapia
  • Cirugía


SEPSIS

Es una enfermedad en la cual el cuerpo tiene una respuesta grave a bacterias u otros microorganismos.
Esta respuesta se puede denominar síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS).

CAUSAS

Los síntomas de la sepsis no son causados por los microorganismos en sí. En vez de esto, productos químicos que libera el cuerpo causan la respuesta.
Una infección bacteriana en cualquier lugar del cuerpo puede activar la respuesta que conduce a la sepsis. Los sitios comunes donde una infección podría comenzar abarcan:
En pacientes hospitalizados, los sitios comunes de infección incluyen las vías intravenosas, las heridas quirúrgicas, los drenajes quirúrgicos y los sitios de ruptura de la piel conocidos como úlceras o escaras de decúbito.

SÍNTOMAS

En la sepsis, se presenta una caída de la presión arterial, ocasionando shock. Los sistemas corporales y órganos principales, incluidos los riñones, el hígado, los pulmones y el sistema nervioso central, dejan de funcionar apropiadamente debido a una circulación insuficiente.
Un cambio en el estado mental y la respiración muy rápida pueden ser los primeros signos de sepsis.
En general, los síntomas de sepsis pueden abarcar:
También se puede presentar sangrado o hematomas.

Pruebas y exámenes

Una persona con sepsis lucirá muy enferma.
La infección se confirma generalmente por medio de un examen de sangre; sin embargo, éste puede no revelar infección en personas que han estado recibiendo antibióticos. Algunas infecciones que pueden causar sepsis no se pueden diagnosticar por medio de exámenes de sangre.
Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:

Tratamiento

Si usted tiene sepsis, lo hospitalizarán por lo general en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Los antibióticos por lo regular se administran por vía intravenosa (IV).
Se puede administrar oxígeno y grandes cantidades de líquidos intravenosos. Otros tratamientos médicos pueden abarcar:
  • Medicamentos que aumenten la presión arterial
  • Diálisis si hay insuficiencia renal
  • Un respirador (ventilación mecánica) si se presenta insuficiencia
  • pulmonar


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA PACIENTE

OMEPRAZOL

Mecanismo de acción

Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.
Omeprazol 20 mg cápsulas duras gastrorresistentes y Omeprazol 40 mg cápsulas duras gastrorresistentes.
INDICACIONES
  • Tratamiento a corto plazo de la úlcera duodenal.
  • Tratamiento de la úlcera gástrica.
  • Esofagitis por reflujo.
  • Síndrome de Zollinger-Ellison.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al omeprazol o a alguno de los excipientes.
REACIONES ADVERSAS
Diarrea, náuseas, constipación, dolor abdominal, vómitos, cefalea, mareos. Nefritis intersticial.


MEROPENEM

Mecanismo de acción

Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana en bacterias Gram+ y Gram-, ligándose a proteínas de unión a penicilina.
 Indicaciones
El meropenem se indica en infecciones incluyendo neumonía e infecciones urinarias, de piel, huesos y estómago.  El espectro de actuación incluye bacterias Gram positivas y Gram negativas e incluso bacterias anerobias. El espectro global es similar a imipenem aunque meropenem es más activo contra el género Enterobacteriaceae y menos activo contra Gram-positivos.3 Es muy resistente contra betalactamasas de espectro expandido y más susceptible a metallo-beta-lactamases. Meropenem no se puede utilizar en infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.

 

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a carbapenémicos e hipersensibilidad grave a ß-lactámicos

Efectos adversos
Cefalea, náuseas, dolor abdominal, diarrea


CIPROFLOXACINA

Mecanismo de acción

Bactericida. Interfiere en la replicación de ADN bacteriano por inhibición de la ADN-girasa y topoisomerasa IV bacterianas.
Indicaciones
 Infección de vías respiratorias bajas por gram - (exacerbación de EPOC, infección broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía). Otitis maligna externa Cistitis complicada, pielonefritis no complicada, Prostatitis, Uretritis y cervicitis gonocócicas, Infección gastrointestinal,
Infección intraabdominal por gran, Infección de piel y tejidos blandos,
Infección de huesos y articulaciones, Tratamiento y profilaxis de infección en sujetos con neutropenia, Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a quinolonas. Antecedente de patología tendinosa asociada a quinolonas. No administrar con tizanidina.
Reacciones adversa
 Artralgias, náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, rash, cristaluria. Rupturas tendinosas.

VANCOMICINA


MECANISMO DE ACCIÓN

Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana.

 

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Oral: enterocolitis estafilocócica y colitis pseudomembranosa por C. difficile.
IV: infección grave por gram+ resistente a ß-lactámicos: absceso cerebral, endocarditis bacteriana, infección ósea, erisipela, meningitis, septicemia. Infección grave por S. aureus meticilín-resistente, S. coagulasa- (S. epidermidis) y Enterococcus resistente a penicilinas. Alternativa en infección grave por gram+ en alérgicos a ß-lactámicos. Profilaxis quirúrgica o implantación protésica con riesgo de infección por Staphylococcus meticilin-resistente. Profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes de alto riesgo alérgicos a ß-lactámicos, en procedimiento dental o quirúrgico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: Ancianos, alteración renal, pérdida auditiva previa, concomitancia con fármacos o neurotóxicos. Realizar hemograma periódico en tratamiento prolongado o en concomitancia con fármacos causantes de neutropenia. Monitorizar función renal en concomitancia con aminoglucósidos. Se ha asociado a eritema y reacción anafilactoide en niños y en concomitancia con anestésicos. Riesgo de colitis pseudomembranosa y crecimiento de microorganismos no susceptibles. Evitar extravasación en infusión IV.
REACCIONES ADVERSAS
Nefro y ototoxicidad, neutropenia reversible, reacción anafilactoide y síndrome del cuello rojo tras infusión. rápida, flebitis local, fiebre medicamentosa, náuseas, escalofríos, eosinofilia, exantemas, dermatitis exfoliativa, S. de Steven-Johnson.
ESPIRONOLACTONA
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibidor competitivo de la aldosterona por unirse a sus receptores. Origina pérdida de agua y Na urinarios, con retención de K e H (diuresis economizadora de K).


INDICACIONES
 HTA, insuficiencia  cardiaca crónica, hiperaldosteronismo primario, secundario (edema asociado a ICC, cirrosis hepática, síndrome nefrótico.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad; I.R. aguda, casos de función renal notablemente alterada; I.R. grave; anuria; hiperpotasemia; enfermedad de Addiso
REACCIONES ADVERSAS
Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado post menopáusico, impotencia; diarrea, nauseas; dolor de cabeza, somnolencia.
ENOXOPARINA
MECANISMO DE ACCIÓN
HBPM. Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores II a y X a. Posee elevada actividad anti-X a y débil actividad anti-II a.
INDICACIONES
Profilaxis de la trombosis venosa en pacientes quirúrgicos sometidos a cirugía ortopédica o general y en pacientes no quirúrgicos inmovilizados de riesgo moderado o elevad,  Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea en la hemodiálisis),  Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida (con o sin embolia pulmonar, Tratamiento.de angina inestable e infarto de miocardio sin onda Q.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a HBPM. Hemorragias intensas activas, condiciones de alto riesgo de hemorragia (incluyendo ictus hemorrágico reciente), lesiones orgánicas susceptibles de sangrar (como úlcera péptica activa). Trastornos hemorrágicos importantes ligados a alteraciones de la hemostasia, salvo la CID no relacionada con heparina. Historia de trombocitopenia o trombosis 2 aria a enoxaparina. Endocarditis séptica. Anestesia regional, cuando la heparina se usa como tratamiento. (No como profilaxis).
REACCIONES ADVERSAS
Hemorragia; trombocitosis; trombocitopenia; reacciones alérgicas; aumento de enzimas hepáticas; urticaria, prurito, urticaria; hematoma, dolor, edema, inflamación en el punto de inyección.

BIBLIOGRAFIA




Nanda Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. NANADA-I 2009-2011. ELSEVIER. España SA.2009
Sussanne y Bare. Enfermería Medicoquirurgica. McGraw Hill. Decima edición: Volumen I. 

No hay comentarios: