sábado, 26 de enero de 2013

LA PROMOCION DE LA SALUD EN ADULTOS MAYORES DESDE LA PERSPECTIVA DEL MODELO DE NOLA PENDER EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA

Recopilo: Luis Miguel Hoyos Vertel. 
Enfermero Jefe, Magíster en Enfermería 
Enfermero Jefe -  Urgencias - Clínica León XIII 
Medellín - Colombia.
lmhoyosv@unal.edu.co


La promoción de la salud en el mundo actual surge como una nueva forma de enfocar la salud pública, a partir del trabajo interdisciplinario con miras al desarrollo humano, se pretende entonces una nueva concepción social de la salud, que retome al ser desde la unidad, sin fragmentarlo, inmerso en un contexto específico. En la sociedad hace carrera la promoción de la salud como una forma de vida saludable, donde casi se termina por considerar que el culpable de la enfermedad es la víctima. Si se considera que la formación educativa como promoción de la salud, es más una rueda suelta sin una intencionalidad definida y que por tanto merece una seria revisión, entonces, ¿cómo culpar luego a un sujeto, que no se forma integralmente, en no mantener actitudes que favorezcan la salud, si es la sociedad la que no brinda tales espacios promocionales? Es importante considerar la responsabilidad del Estado en la transversalización de una promoción de la salud, no sólo en lo educativo sino en el paisaje cultural global. 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: 

Analizar los principales conceptos concernientes a la promoción de salud mediante la utilización de estilos de vida saludables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir el concepto de promoción de la salud encaminada y desde la perspectiva de los pacientes adultos y ancianos.

Identificar la normatividad existente para el cumplimiento de la atención integral a los adultos y ancianos.

Identificar los niveles de prevención y las funciones con adultos y ancianos de acuerdo al nivel en que se encuentre. 

Interpretar el  concepto acerca de estilo de vida saludable y la aplicación sobre estos grupos etarios. 


1. PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.  
La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía, utilizando además, no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía e intervenciones estructurales. 
Para  que se lleve a cabo la participación activa en la promoción de la salud se hace necesario contar con:

La elaboración de una política pública sana
La creación de ambientes favorables
El reforzamiento de la acción comunitaria
El desarrollo de las aptitudes personales
La reorientación de los servicios sanitarios

En este desarrollo de promoción se busca asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud combinando métodos o planteamientos diversos, que incluyen la comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambios organizativos y desarrollo comunitario; aspirando a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades. 
La Promoción de Salud para el adulto mayor debe dirigirse a reducir las insuficiencias que pueden incidir en el estado de salud actual y asegurar la igualdad de oportunidades para el desarrollo del potencial de cada individuo y del grupo social. Para lograr este objetivo, las personas tienen que ser capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud, identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse adecuadamente al medio

2. NORMAS QUE RIGEN LA ATENCIÓN AL ADULTO Y ADULTO MAYOR

En Colombia, desde 1948, se ha seguido con interés los desarrollos sobre envejecimiento y vejez a nivel internacional, especialmente lo relacionado con las recomendaciones de la I Asamblea Mundial del Envejecimiento, realizada en Viena (Austria) en 1982, y la Segunda Asamblea realizada 20 años después en Madrid, ya a mencionados en este documento.
De igual forma, antes de la expedición de la Constitución de 1991, el concepto y marco legal que prevaleció respecto a la responsabilidad del Estado con relación a los adultos mayores y en especial los indigentes, fue que ella era de carácter asistencial, a discreción de los gobernantes y condicionada a la existencia de recursos del presupuesto que se pudieran aplicar a tal fin. La obligación formal e institucional de la protección del adulto mayor estaba limitada a la responsabilidad de la familia por la manutención. 

Principales normas vigentes, entre otras: 

Ley 100 de 1993, creó el “Sistema de Seguridad Social Integral”, que tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y de la comunidad para obtener calidad de via, acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que le afectan.

Ley 1151 de 2007 del Plan de Desarrollo 2006-2010, determinó que el Ministerio de la Protección Social debe llevar a cabo el proceso de definición y  desarrollo de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.


Ley 1276 de 2009, estableciéndose nuevos criterios de Atención Integral al Adulto mayor en los Centros de vida.

Ley 1251 de 2008, por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los Adultos mayores.

Ley 1171 de 2007, tiene como objeto conceder a las personas mayores de 62  años, beneficios para garantizar sus derechos a la educación, recreación, salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida. 

3. NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD:

3.1. PREVENCION PIMARIA

Se desarrollan actividades de promoción y protección específica, diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.se enmarcan acciones como: 
Creación y protección de entornos saludables
Fomento de estilos de vida saludables
Prevención de riesgos y daños
Recuperación de la salud
Análisis de la situación local, encuestas.

3.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA:

Este nivel comprende la prevención secundario, el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas.

Búsqueda y captación de usuarios para la vigilancia y control 
De riesgo especifico.
Consulta médica precoz 
Exámenes de laboratorio y otros métodos de diagnostico 
Tratamiento oportuno y adecuado de los problemas de salud 

3.3 PREVENCIÓN TERCIARIA 

Este nivel incluye medidas que tiene por objeto limitar el grado de daño producido por la enfermedad. Comprende la rehabilitación física, social y laboral evita  la permanencia de secuelas, invalides y muertes prematuras. 

4. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Los estilos de vida saludables, hacen referencia a un patrón de comportamiento relativamente estable por parte de los individuos o grupos que tienen una relación estrecha con la salud. 
Para esto, se debe tener en cuenta procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. De este modo, es valioso destacar que los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.
Así mismo, se puede elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.

4.1. PROMOCION DE LA SALUD Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN ADULTOS Y ANCIANOS

Siendo la salud, un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, es de importante valor destacar que dentro del contexto de la promoción de la salud, ésta ha sido entonces, considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso para la vida diaria y no como el objetivo de la vida.
Así pues, la promoción de la salud, es considerada como una piedra angular de la atención primaria y la función básica de la salud pública, siendo esta actividad cada vez mayormente reconocida por su costoeficacia, las cuales permiten la reclusión de la carga de morbilidad, mitigando el impacto social y económico de las enfermedades. 
Del mismo modo, un aspecto importante para resaltar en cuanto a lo relacionado con la promoción de la salud y el estilo de vida saludable en personas adultas y ancianas es lo concerniente, al llamado “envejecimiento satisfactorio”, el cual, se considera como una condición de salud, que en su sentido más amplio, permite a las personas de edad satisfacer sus expectativas personales, cubriendo las exigencias que le impone el medio donde viven y destacar que, para que este se produzca, debe existir un envejecimiento saludable, estilos de vida satisfactorios, mantenimiento de las reservas corporales funcionales, prevención de enfermedades y discapacidades y una sociedad  mas amigable con las personas de estas edades (adultos y ancianos), para no llegar a ser entonces un anciano frágil, considerado así porque según sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales o funcionales están en riesgo de desarrollar un estado de necesidad y cuidados a largo plazo.
Igualmente, es significativo tener en cuenta que la atención dela salud de los adultos y ancianos, está basada en ayudar a mantener un comportamiento saludable, promover su bienestar y salud general, en dadas circunstancias, otorgarles cuidados continuos y/o necesarios que abarquen amplias posibilidades de posibles enfermedades; es por esto, que se deben tener en cuenta ciertas opciones para que estas personas en asuntos como la dieta, el ejercicio y os mecanismos adecuados para enfrentar las adversidades
En Colombia la esperanza de vida al nacer actualmente es de 73.23 años, con diferencias entre hombres y mujeres (70.34 y 76.27 respectivamente); las tasas de mortalidad son mayores para los hombres que para las mujeres. 
De acuerdo a todo lo anterior, existen aspectos que favorecen el desarrollo de estas dos actividades (Prom. de la salud y estilos de vida saludables) como lo son:

4.2. Factores determinantes:

Existen determinantes de la salud en estas personas tanto adultas como ancianas, los cuales condicionan generalmente el desarrollo del proceso vital  de los individuos, de los cuales en estos ciclos vitales individuales son más significativos los determinantes tanto biológicos, sociales como ambientales; siendo los determinantes biológicos la genética, la edad, el género, la nutrición, el factor Inmunológico y la vitalidad; lo determinantes sociales dentro de los que se encuentran, las relaciones familiares,  la situación financiera, el trabajo, la comunidad y amigos, la libertad y valores personales; y, los ambientales como los cuatro elementos el  aire, el agua, la tierra y el fuego.

4.3.  Realización de prácticas saludables

4.3.1 Ejercicio físico: 

Se define como actividad física a cualquier movimiento del cuerpo producido por la musculatura esquelética y que resulta en un gasto de energía por encima del gasto energético en reposo. A su vez, el ejercicio es una actividad física planeada, estructurada repetitiva y con el objetivo de mantener el estado físico. El estado físico se relaciona con la reserva cardiorrespiratoria, fuerza muscular, composición corporal y flexibilidad.

4.3.2 Dieta

Al establecer consejería sobre hábitos alimentarios se debe tener en cuenta una premisa básica: las necesidades nutricionales deben ser suplidas de manera primaria por el consumo de alimentos. En casos especiales, los alimentos fortificados y los suplementos dietéticos pueden ser fuentes útiles de uno o más nutrientes que en otras circunstancias serían consumidos en menor cantidad que la recomendada. Los suplementos dietéticos no remplazan una dieta saludable.

4.3.3 Disminución factores de riesgo modificables:

4.3.3.1 Alcohol:

La dependencia severa al alcohol se presenta en 5 a 10% de la población, y algún problema con la bebida en 15 a 25%. Varios estudios han demostrado que el médico falla en detectar la mayoría de los problemas relacionados con el alcohol en sus pacientes.


4.3.3.2 Tabaquismo

El consumo de cigarrillo se ha asociado de manera consistente con enfermedad
Cardiovascular, pulmonar y algunas neoplasias. Cerca de la mitad de pacientes fumadores nunca han sido aconsejados por sus médicos sobre abandonar o reducir el consumo de tabaco.

4.3.4 Asistencia a grupos de Orientación y educación:

Con el fin de fomentar el autocuidado en muchos aspectos importantes, entre los cuales esta principalmente la prevención del Cáncer de mama, el cual, ocupa el primer lugar de incidencia entre las neoplasias en la mujer colombiana; el cáncer de cérvix uterino, el cual, ocupa el segundo lugar en incidencia de neoplasias en mujeres en nuestro país y es la segunda causa de muerte por tumor maligno después del cáncer gástrico en mujeres, cáncer de Colon y recto, de los cuales  en el año 2002, se diagnosticaron cerca de dos millones de casos y hubo 500.000 muertes; el cáncer de Próstata y la osteoporosis.


Es muy importante, tener en cuenta que, las personas adultas y ancianas, poseen un grupo de deberes y derechos así como cualquier otro ciclo vital individual, y, así mismo posee la existencia de un grupo de estrategias preventivas recomendadas para disminuir riesgos, o que estos no se presenten. 

CONCLUSION

La promoción de la salud y el desarrollo de estilos de vida saludables en adultos y ancianos, es un tema que debe desarrollarse en conjunto, desde la normatividad y garantías de cumplimiento de leyes existentes, hasta el uso de recursos materiales por ejemplo para la realización de ejercicios. Es por esto que, con todo adulto mayor, debe procurarse la conservación de la salud y de la independencia funcional, los cuales, son los aspectos más importantes de la promoción de la salud en este grupo de edades. 

BIBLIOGRAFIA

HERNÁNDEZ EULÀLIA. Salud y Red. Psicología. Pag. 55. Ed. UOC. Mayo 2009. 

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Guía para la prevención de la enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1276_2009.html
http://www.quindio.gov.co/home/docs/general/NORMATIVIDAD%20ADULTO%20MAYOR%20INTER-NAL-DPTAL.pdf 


No hay comentarios: