jueves, 15 de septiembre de 2011

INFECCION DE VIAS URINARIAS


Por Luis Miguel Hoyos Vertel
Estudiante Asignatura: Medicoquirurgica
Departamento de Enfermería
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad de Córdoba



INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS
(IVU)

Son causadas por microorganismos patógenos de esta región (el tracto urinario normal estéril por encima de la uretra; estos son capaces de migrar contra la corriente del flujo de orina, la presencia significativa de 100.0000 bacterias por mililitro de orina en el tracto urinario se considera como una de las complicaciones más frecuentes durante esta etapa

CLASIFICACIÓN
Se clasifican de acuerdo a su ubicación, ya sea infección del tracto urinario inferior (vejiga y estructura por debajo de las mismas) e infecciones de las vías urinarias superiores (riñones y uréteres):
Infecciones del tracto urinario inferior: cistitis, prostatitis e uretritis
Infecciones del tracto urinario superior: pielonefritis aguda o crónica, absceso renal, nefritis intersticial, entre otras.

INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN EL EMBARAZO

A partir de aproximadamente los tres primeros meses del embarazo, el feto y el útero han aumentado considerablemente de tamaño, presionando la vejiga, haciendo que la gestante aumente la frecuencia de sus micciones pronunciándose más al final de la gestación cuando el feto se encaja en la pelvis; la bacteriuria asintomática constituye del 6 al 8% de las infecciones del tracto urinario , adquiriendo mucha importancia cuando la mujer se encuentra en estado de gestación ; entre el 30 y 40& de las mujeres en embarazo que presentan infecciones de vías urinarias y no se someten en tratamiento presentan complicaciones como la cistitis y en casos más graves pielonefritis estas causadas casi siempre por un único microorganismo ,normalmente la E.COLI otros microorganismos podrían ser la klebsiella y proteus; una mujer embarazada que ha tenido una IVU es propensa a presentar una infección recurrente y cuando esta manifiesta una infección urinaria aguda , especialmente con temperatura alta, puede presentar una infección en le liquido amniótico y retrasar el crecimiento de la placenta n, por lo tanto es importante insistir durante el embarazo en las medidas rutinarias de higiene después de las evacuaciones (micción-defecación) y el coito ; las infecciones del tracto urinario también son una de las principales causas del bajo peso al nacer de algunos recién nacidos , anemia , eclampsia y parto pre termino.
Los cambios anatomofuncionales que ocurran durante la gestación , guardan una relación directa con el aumento a la predisposición para las IVU ; los riñones aumentan de tamaño por aumento de flujo sanguíneo que deben filtrar y por lo tanto aumentan la longitud renal , la vejiga aparece congestiva y es desplazada de su sitio habitual, el aumento de la progesterona produce relajación del musculatura de la vejiga delos uréteres , lo que lentifica el flujo de orina, el útero comprime los uréteres especialmente el del lado derecho acumulándose en los uréteres aproximadamente 200ml de orina , este estancamiento favorece el crecimiento de las bacterias , se cambia el PH de la orina y se hace mas alcalina , además esto está asociado a la eliminación de proteínas por la orina conforme avanza la gestación.

IVU MÁS FRECUENTES EN EL EMBARAZO

CISTITIS
Es una inflamación de la vejiga que causa una sensación de ardor al orinar, presencia de sangre en la orina, dolor y fiebre. La cistitis es una enfermedad común en las mujeres, pero también puede presentarse en los hombres.
Generalmente, la cistitis se cura en unos días, pero en algunos casos la infección se vuelve crónica y puede causar una enfermedad más grave, por ejemplo, una infección de los riñones. Los hombres no son tan vulnerables a la cistitis como las mujeres, debido a que tienen la uretra (conducto que lleva la orina de la vejiga al exterior) más larga, lo que impide la infección bacteriana.
CAUSAS
Generalmente la cistitis se debe a una infección bacteriana y el agente infeccioso más frecuente es la bacteria E. coli, que se aloja en el tracto gastrointestinal.
La cistitis es más común en las mujeres debido a su uretra corta, lo que favorece la transmisión de bacterias desde la piel y los órganos genitales hacia el interior del cuerpo.
El riesgo de contraer cistitis aumenta en aquellas personas que presentan una uretra angosta debido a infecciones anteriores u obstrucciones en el uréter (conducto que lleva la orina desde el riñón a la vejiga). En las mujeres, la presión sobre la vejiga durante el embarazo, el acto sexual aumenta el riesgo de cistitis.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los principales síntomas manifestados en la cistitis son:
Ardor al orinar
Orinar con frecuencia
Deseos de orinar aunque la vejiga esté vacía
Dolor en la región pubiana
Pus en la orina o secreción de pus desde la uretra
Si la cistitis no se trata de inmediato, puede causar complicaciones que se manifiestan como:
Escalofrío
Fiebre
Sangre en la orina
Dolores de espalda que indican una infección renal
DIAGNÓSTICO
Es necesario acudir al médico si los síntomas no desaparecen en dos o tres días o si presenta fiebre, escalofrío o dolor de espalda, o si nota la presencia de sangre en la orina, secreción vaginal o del pene.
Las mujeres embarazadas y las personas con diabetes, hipertensión (aumento de la presión sanguínea) o problemas renales deben consultar al médico en forma inmediata para evitar que la infección se complique; se realizará un análisis de orina para determinar la causa de la infección, y en algunos casos puede recetar antibióticos antes de obtener resultados del análisis.
TRATAMIENTO
• Una vez identificada la causa de la cistitis, y si no se encuentran anormalidades, se puede tratar con antibióticos para eliminar la infección; a menudo se emplea trimetoprim-sulfametoxasol, fluoroquinolonas por vía oral en regímenes de mono dosis durante 3-7 días.
• Además deben considerarse las siguientes recomendaciones:

 Beber líquidos, se recomiendan ocho a nueve vasos de agua al día
 Las mujeres que sufren de cistitis frecuentemente, deben beber un vaso de agua antes del acto sexual y orinar al finalizar; esto ayuda a evacuar cualquier bacteria alojada en la uretra
 Evitar sentarse con un traje de baño mojado por mucho tiempo
 Las mujeres deben evitar desodorantes vaginales, baños de burbujas u otras sustancias irritantes, y si utilizan diafragmas para evitar el embarazo, quizás sea recomendable cambiar a otro método anticonceptivo
 Después de defecar, las mujeres se deben limpiar los genitales de adelante hacia atrás para no contaminar la entrada de la uretra con restos fecales.
PIELONEFRITIS

La pielonefritis es una forma de infección urinaria de las vías altas, riñón y pelvis renal, muy sintomática en la mayor parte de los casos y acompañada de dolor en la parte media de la espalda (fosa lumbar), fiebre y escalofríos. Se denomina pielonefritis aguda cuando los síntomas aparecen de manera rápida y la paciente manifiesta muchos síntomas, usualmente de 1-2 días de evolución.
La pielonefritis se presenta con más frecuencia como resultado de una infección urinaria, particularmente en presencia de reflujo de orina ocasional o persistente de la vejiga hacia los uréteres o un área llamada la pelvis renal.
TIPOS:
La pielonefritis puede ser súbita (aguda) o prolongada (crónica).
La pielonefritis aguda no complicada es un desarrollo súbito de inflamación renal
La pielonefritis crónica es una infección prolongada que no desaparece
La pielonefritis aguda puede ser severa en los ancianos y en las personas que se encuentran inmunodeprimidas (por ejemplo, aquellas que tienen cáncer o SIDA).
SÍNTOMAS:
Dolor de costado o dolor de espalda
Escalofrío con temblor
Dolor abdominal severo (ocurre ocasionalmente)
Fatiga
Fiebre superior a 102º F (38.9º C) que persista por más de 2 días
Malestar general
Cambios mentales o confusión*
Cambios en la piel colorada o enrojecida y húmeda (diaforesis)
Problemas urinarios sangre en la orina ,color y olor de orina anormal o turbia
necesidad de orinar en la noche (nicturia)
DIAGNOSTICO:
• Un examen físico puede mostrar sensibilidad cuando el médico presiona (palpa) el área del riñón.
• Un hemocultivo puede mostrar una infección.
• Un análisis de orina comúnmente revela glóbulos blancos o glóbulos rojos en la orina.
• Otros exámenes urinarios pueden mostrar bacterias en la orina.
• Una pielografía intravenosa (PIV) o una tomografía computarizada del abdomen pueden mostrar riñones inflamados. Estos exámenes también pueden ayudar a descartar trastornos subyacentes.
TRATAMIENTO
• Los objetivos del tratamiento son:
• Controlar la infección
• Reducir los síntomas
• El médico seleccionará los antibióticos apropiados después de identificar en un urocultivo las bacterias que están causando la infección. En los casos agudos, uno puede recibir una tanda de antibióticos de 10 a 14 días.
• La pielonefritis crónica puede requerir terapia antibiótica a largo plazo y es indispensable que se termine la terapia completa de los antibióticos prescritos. Entre los antibióticos comúnmente utilizados están los siguientes:Amoxicilina Cefalosporina Levofloxacina y ciprofloxacina
Las mujeres embarazadas y las personas con diabetes o parálisis medular deben hacerse un urocultivo después de completar la terapia antibiótica para constatar que la bacteria ya no esté presente en la orina.


FACTORES PREDISPONENTES

FISIOLOGICOS:
A pesar de ser una enfermedad sistémica que se puede presentar fuera del embarazo, ciertos factores que se desarrollan a lo largo del mismo predisponen la aparición de este cuadro infeccioso.
Los factores pre disponentes para la aparición de las diferentes infecciones del tracto urinario que se desarrollan como consecuencia de ciertos cambios producidos en el embarazo, son:
• Los riñones aumentan de tamaño y de peso para hacer posible manejar un mayor volumen de filtración y reabsorción glomerular y así favorecer la llegada de gérmenes por vía hematógena
• Dilatación de pelvis, cálices y uréteres que se producen por la acción de factores hormonales y por la presencia física de una mayor carga de filtrado
• El uréter derecho se presenta casi siempre más dilatado que el izquierdo. Las causas mecánicas y la relajación muscular por efecto de la progesterona son las responsables de estos cambios anatómicos.
• La progresiva obstrucción de los uréteres que comienza a las 20 semanas y alcanza su máximo al término del embarazo. Se debe a la compresión ejercida por el útero aumentado de tamaño y determina una estasis urinaria que favorece la colonización y proliferación de gérmenes en el parénquima renal.
• Se modifica la composición bioquímica del contenido urinario, pudiendo aparecer indicios de glucosuria y proteinuria que facilitan el desarrollo de gérmenes
• Los cambios de posición influyen sobre la función renal. En la posición de decúbito dorsal el útero comprime las venas y las arterias renales reduciendo el flujo eficaz. La mejor función renal se obtiene durante el reposo en decúbito lateral.
• La vejiga puede contener orina residual y los uréteres se curvan y se dilatan. El estasis de orina brinda un mecanismo para el crecimiento bacteriano.
DEL SEXO:
• Terminación del aparato urinario, digestivo y genital muy próximos. Brevedad anatómica de la uretra femenina.
EXTERNOS:
• Nivel socioeconómico , anemias y diabetes
• La frecuencia de la actividad sexual
• Supresión voluntaria del deseo de miccionar
• Poca higiene personal en los genitales
• Antecedentes de IVU en la infancia

SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES

• Dolor o sensación de ardor al orinar.
• Necesidad de miccionar frecuentemente y aunque lo haga aun queda con la sensación.
• Sensación de urgencia al orinar sangre y/o moco en la orina.
• Dolor o contracciones en la parte baja del abdomen.
• Dolor durante el acto sexual.
• Escalofríos, fiebre, sudoración profusa e incontinencia
• Despertar frecuentemente en las noches para miccionar.
• Cambio en la cantidad de orina (mucho o poco).
• Orina de aspecto turbio, con mal olor y muy concentrada.
• Sensación de presión y sensibilidad externa en la vejiga.


PLANTEAMIENTO ASISTENCIAL DE ENFERMERIA


• VALORACION

 Anotar síntomas como dolor al miccionar u otras dificultades urinarias
 Si hay sospecha de IVU, se debe obtener una muestra de orina en condiciones asépticas.
 Obtener anamnesis en relación con los datos sexuales y médicos para identificar si tienes riesgo de una IVU.
 Datos importante como niveles de hematocrito o hemoglobina, recuentos de leucocitos, proteinuria u estudios e función renal.

• INTERVENCIONES

 Educar al gestante sobre las adecuadas prácticas de higiene; signos y síntomas de las IVU para que aprenda a reconocerlos.
 Educarla acerca de la importancia del cumplimiento estricto farmacológico ordenado por su medico
 Promocionar la adecuada nutrición, hidratación, el reposo y la higiene (auto cuidado del paciente).
Si ya tiene la IVU:
 Valorar el dolor según la escala numérica de 0-10
 Administrar antibióticos y antipirético según orden medica.
 Aplicar medidas no farmacológicas para disminuir la temperatura como; paños húmedos o baño en ducha.
 Valorar signos vitales cada cuatro horas en especial la temperatura.
 Mantener una ingesta adecuada de líquidos.
 Motivarle a vaciar la vejiga con regularidad
 Evaluar higiene perianal.
• RESULTADOS ESPERADOS

 Disminución del dolor
 Tratar la infección con éxito
 Mejoramiento de la función urinaria de al paciente y su patrón de alimentación, sin secuelas y recurrencias de infección.
 La gestante refiera conocimiento de la etiología, la prevención, tratamiento y secuelas de la infección.


























CONCLUSION

Las infecciones del tracto urinario (IVU) motivan con frecuencia la solicitud de asistencia médica en las mujeres que son el grupo más susceptible. Pero además de por su incidencia elevada, estas infecciones son importantes por su morbilidad, puesto que la infección urinaria evolucionada, por fracaso diagnostico y/o terapéutico, puede conducir a la aparición de una pielonefritis crónica, complicación más grave durante el embarazo, que puede poner en peligro en bienestar del feto. La importancia del por que como profesionales de la salud debamos interesarnos de una de las complicaciones mas frecuentes durante el proceso de la gestación, radica sobre todo en que, por medio de la prevención, educación e intervención oportuna podemos realizar para disminuir la incidencia de esta patología, evitando secuelas en el feto, y parto pre término entre otras, brindando una mejor calidad de atención a la mujer durante esta etapa.












BIBLIOGRAFIA

Lowdremilk, Deitra Leonard. Enfermería Maternoinfantil. Editorial Hrcourt/Oceano. 6a ed. ISBN 84-494-2171-3. VOL II. España. p. 727-750. 1462 P.
Dickason, Elizabeth Jean, et al. Enfermería Maternoinfantil. Editorial Mosby/Doyma libros. 2a ed. 1995. ISBN 84-8086-148-7. Barcelona. 749 P.

Olds, Sally. Enfermería Maternal y del recién nacido. Mc GrawHill Interamericana. 5a ed. ISBN 84-486-0585-3. Madrid. 2006. 1003 P.

No hay comentarios: